Matemáticos latinoamericanos plantean desafíos para mejorar la educación en esta disciplina

15 de Enero de 2012
Compartir en redes sociales Compartir en Twitter Compartir en Facebook

Más de 20 expertos, matemáticos interesados en mejorar la educación en América Latina, se reunieron para compartir sus experiencias, esfuerzos e iniciativas.
Con éxito concluyó el Primer Congreso “Matemáticos y la Educación Matemática Escolar” realizado entre 11 y 13 de enero en Santiago. Una reunión que convocó a un selecto grupo de matemáticos, representantes de la región de América Latina y el Caribe, que hacen investigación en matemática, pero que también comparten el interés y la preocupación por la educación, siendo –muchos de ellos- gestores de diferentes iniciativas impulsadas en sus países para mejorar la educación de esta disciplina.

¿Cómo influir de manera efectiva en las políticas públicas, en la formación de los profesores y los alumnos?, fue la pregunta que marcó la discusión y el objetivo final de esta reunión, realizada gracias al aporte de ICSU-ROLAC (International Council for Science-Regional Office for Latin American and Caribbean), el Centro de Modelamiento Matemático (CMM), el Centro de investigación Avanzada en Educación (CIAE), y la Academia Chilena de Ciencias.

Para Patricio Felmer, investigador del CIAE y el CMM de la Universidad de Chile y uno de los organizadores de esa iniciativa, la finalidad de este encuentro era poder compartir experiencias y lograr una sinergia con la cual poder proyectarse a futuro. “Los matemáticos tenemos una responsabilidad en todo lo que es la educación matemática y la forma de expresar esta responsabilidad no es fácil. El objetivo final son los estudiantes, los niños y niñas que están aprendiendo matemáticas en las escuelas. Este es nuestro norte”, argumentó.

Según José Antonio de la Peña, matemático mexicano y miembro del Consejo Internacional para la Ciencia, la idea surgió hace cuatro años en el contexto de una comisión latinoamericana de científicos formada por representantes de la ICSU-ROLAC donde se discutió sobre los temas que debieran ser abordados como transcendentes a nivel latinoamericano. Así, luego de distinguir algunas de las dificultades que se enfrentan a nivel mundial, se concluyó que un problema relevante para la región latinoamericana y el Caribe era la educación matemática, considerando la importancia que tiene esta disciplina en todos los aspectos de la ciencia y de la vida cotidiana, por un lado, y los malos resultados que se han obtenido en las evaluaciones internacionales, como PISA y TIMMS, por otro.

Hasta ahora, la educación matemática ha comenzado a tener fuerte resonancia a nivel mundial, pero aún no es suficiente. Por lo mismo, adquiere mayor fuerza entre los expertos la idea de generar propuestas y acciones que se pudiesen realizar de manera conjunta para lograr un mayor impacto. “En Latinoamérica –afirma de la Peña- hay muchos esfuerzos, pero aislados y con diferente éxito. Por esto, es bueno que se conozcan unos con otros, que pudiesen ver lo que están haciendo y que podamos organizar una acción más unificada, un movimiento más fuerte”.

Coincidente con la importancia del tema y la necesidad de abordarlo en conjunto, Leonor Varas, investigadora del CMM y CIAE de la Universidad de Chile, se mostró conforme con el resultado de este encuentro Latinoamericano. “Surgieron problemas comunes no resueltos, cuyo análisis colectivo sin duda ayuda a buscar soluciones mejor fundadas, de mayor proyección, y concertar esfuerzos para avanzar en su implementación. El congreso fue muy importante no solo por la relevancia del tema, sino porque permitió visualizar un cuerpo de conocimientos, experiencias, equipos de trabajo, que tiene el potencial de contribuir a enfrentar los desafíos mencionados desde bases sólidas y con identidad propia. Las experiencias aisladas pasan así a integrar un cuerpo con mayor densidad”, argumentó la académica.

"La piedra angular de la educación son los maestros”

Un factor determinante en el carácter prioritario de este tema y que ha sido la voz de alerta para estos profesionales, han sido los bajos resultados de América Latina en las evaluaciones internacionales y a nivel general. Según Carlos Bosh, del Instituto Tecnológico Autónomo de México, “respecto a lo que es educación matemáticas, somos cercanos a iletrados, no podemos resolver problemas de un solo paso, nos cuesta trabajo interpretar tablas estadísticas y nuestros jóvenes, que terminan la educación secundaria, tiene muy pocas herramientas para poder valerse en la vida en general”.

Para este académico, los esfuerzos para revertir esta situación deben centrarse en los profesores. Según Bosh, existe una correlación directa entre los docentes que están mejor evaluados y los alumnos que obtienen mejores resultados. “La piedra angular de la educación son los maestros. Los estudiantes son muchos y pasan, pero los profesores son los que quedan, por esto es interesante hacer algo para ayudarlos. La idea es que los matemáticos los orienten, los ayuden y se involucren en todo este proceso”.

Brasil: ejemplos de experiencias exitosas en la región

Entre las iniciativas que se dieron a conocer durante este Congreso, Brasil destacó con dos exitosas experiencias que han sido parte de las políticas del Gobierno Brasilero y que, según Patricio Felmer, “nosotros como chilenos debemos mirar con mucha atención”.

La primera es la realización de Olimpiadas Nacionales de Matemáticas para estudiantes de escuelas públicas, cuya primera versión se desarrolló el año 2005. Una iniciativa que ya cuenta con la participación de 19 millones de estudiantes, casi el 99% de los estudiantes de escuelas públicas de ese país.

Según Paulo Cezar Pinto, miembro de la Comisión de pruebas de las Olimpiadas e Investigador del Instituto Nacional de Matemática Pura y Aplicada de Brasil, la idea era crear una competencia que fuera accesible a las escuelas públicas y que les permitiera mejorar sus logros y alcanzar el mismo nivel de las escuelas privadas. “El objetivo es mejorar la educación para todos y encontrar jóvenes con talento que, sin esta oportunidad, probablemente tendrían la misma vida que sus padres”.

El torneo se desarrolla en dos fases: en la primera, participan todos los alumnos, y en la segunda, sólo el 5% de cada escuela. “Siempre hay sorpresas –asegura el académico-. Estudiantes que no se creían capaces, y padres y profesores que se sorprenden también con los resultados y talento de sus hijos y/o estudiantes”. De ésta etapa, tres mil alumnos reciben medallas y una beca para un curso de iniciación científica, además de la posibilidad de ingresar a la universidad.

La segunda iniciativa es la creación de un programa orientado a mejorar la formación de los profesores de escuelas públicas en ejercicio.

Según Vanderlei Horita, profesor de la Universidad Estadual Paulista (UNESP) y secretario de la Sociedad Brasilera de Matemática, organismo que diseñó dicho programa, “la idea es que cada profesor de escuela pública tenga una beca de 700 dólares aproximadamente para estudiar”.

El programa, en el cual participan matemáticos de las más prestigiosos universidades de Brasil, está orientado básicamente a reforzar los contenidos de matemática. “Los profesores que se inscriben en este programa tienen experiencia pedagógica, pero no conocimiento matemático, por esto lo principal es el contenido más que la forma, para que puedan enseñar”, asegura Horita.

El programa dura 2 años y el único requisito para postular es estar vinculado a una escuela pública y cumplir con la obligación de permanecer en ella 5 años más, después de haber concluido sus estudios.

Destacada participación chilena

Según Leonor Varas, Chile mostró una importante gama de resultados, que van desde la investigación científica hasta el trabajo con el Ministerio de Educación, empresas, fundaciones, instituciones formadoras de profesores, pasando por olimpiadas, torneos y actividades con colegios y municipalidades, que fueron altamente valorados por los participantes del encuentro.

Entre estos, destacó el trabajo de cuatro investigadores del CMM y CIAE de la Universidad de Chile: Pablo Dartnell, cuya presentación respecto del modelamiento matemático en el ámbito de la cognición matemática mostraron resultados sobre el aporte de la investigación matemática a la enseñanza y el aprendizaje; Salomé Martínez, quien presentó la elaboración de los Estándares para la Formación de Profesores. “Este trabajo impresionó tanto por el producto resultante como por la riqueza del complejo proceso que permitió llegar a ese resultado. Concitó tal interés, que se alzó como uno de los puntos centrales para el próximo congreso”, argumentó. También destacó a Héctor Ramírez, quien presentó un proyecto FONDEF que trabaja sobre el desarrollo de textos de matemática para la formación de profesores de Enseñanza Básica, alineados a los estándares; y por último, los torneos de matemática presentados por Roberto Araya y los campeonatos matemáticos expuestos por Rafael Labarca, académico de la USACH, que “mostraron experiencias inclusivas y masivas que complementan los beneficios de las olimpiadas matemáticas tradicionalmente selectivas”.

México 2013 - Arizona 2014

Con la idea de continuar este esfuerzo y la discusión, el comité organizador ya ha proyectado dos nuevos encuentros de matemáticos.

La segunda versión de este Congreso se realizará el próximo año en México. Según José Antonio de la Peña, “la idea es llegar pronto a conclusiones y acciones que se puedan tomar de manera conjunta para impulsar líneas de acción que pudieran ser políticas, para que los gobiernos tomen acciones para darle la importancia que tienen a las matemáticas”.

El Tercer Congreso se desarrollará en Arizona, Estados Unidos, el año 2014. Para Patricio Felmer, “ésta será una muy buena oportunidad para profundizar las redes de colaboración latinoamericanas y norteamericanas y, a la vez, avanzar en la agenda de Latinoamerica y el Caribe’’

Para mayor información sobre este Congreso y revisar en detalle algunas de las presentaciones expuestas, en www.matescolar2012.cmm.uchile.cl


Fuente: CIAE

CONTACTO COMUNICACIONES | contacto@ciae.uchile.cl
Cerrar
Sitio optimizado para browser Firefox y Chrome