Diplomado de CIAE culmina con conferencia sobre los problemas más frecuentes del lenguaje infantil en Latinoamérica

17 de Junio de 2020
Compartir en redes sociales Compartir en Twitter Compartir en Facebook

La Dra. Alejandra Auza participó como invitada en el seminario de cierre del Diplomado de Lenguaje, en el que entregó recomendaciones a educadores/as y fonoaudiólogos/as.

Retrasos en el lenguaje, problemas de articulación, morfosintácticos y de comprensión/producción, son, según explicó la Dra. Alejandra Auza, académica de la Universidad Nacional Autónoma de México, las dificultades del lenguaje infantil más frecuentes en Latinoamérica. La especialista abordó esta temática en el seminario de cierre del Diplomado de Lenguaje en Lectura, Escritura y Oralidad del CIAE del Instituto de Estudios Avanzados en Educación de la Universidad de Chile, que finalizó luego de 10 meses.

La investigadora del CIAE y coordinadora del Diplomado de Lenguaje, Carmen Sotomayor, dio inicio a la jornada, en la que participaron educadores/as de párvulo, educación básica y fonoaudiólogos/as, señalando que tanto la formación en estos temas como la cooperación internacional son muy importantes: “Tenemos que unirnos y pensar juntos para enfrentar problemas sobre literacidad en nuestro continente”.

Sobre esto, la Dra. Alejandra Auza explicó, al inicio de su presentación, que uno de los elementos más importantes para enfrentar estos problemas del lenguaje es la detección temprana. En este sentido, agregó que es importante cuando se aprecia un error de lenguaje sistemático en un niño siempre indagar por qué y no simplemente decir “se equivocó” o “se le va a pasar solo”. En cambio, preguntarse ¿qué será que siempre se está equivocando en preposiciones? o ¿por qué tiene un orden raro al combinar las palabras cuando escribe?

Explicó que algunos problemas, como dificultades para aprender nuevas palabras o no comprender historias, podrían no detectarse y ocasionar complicaciones tanto en el área académica, como psicológica y social del niño/a; incluyendo baja autoestima, retraimiento e incluso agresividad o abandono de estudios.

Las causas de los problemas del lenguaje son variadas: alteraciones neurológicas, pérdida auditiva, consumo de drogas y alcohol durante el embarazo, falta de estimulación, entre otras. Sobre esto, la doctora señaló que la pobreza exacerba problemas de lenguaje y que en México “tenemos un nivel de pobreza tan alto que hay personas no tienen acceso a la educación y hay poca estimulación ambiental y guía para solventar muchas dificultades del ambiente”.

Una recomendación de la académica para abordar estos temas en el aula, es que los profesores se acerquen a los fonoaudiólogos y que los contenidos de la escuela se utilicen en la terapia y viceversa. Al mismo tiempo, recomienda utilizar recursos como la lectura y la narración que “tienen mucho lenguaje estudiado y estructurado y permiten aumentar el vocabulario”, indicó.

Describió, además, que es importante tener padres o cuidadores que sean modelos consistentes y responsivos, hablar con los niños/as sobre lo que les interesa, que estén motivado para hablar, integrados a una cultura que permita comunicarse y experimentar tanto con la lengua oral y escrita.

“No sé cómo prestar ayuda a través de una pantalla”

En el contexto de cuarentena puede ser más complejo para educadores y fonoaudiólogos abordar los problemas del lenguaje. Javiera es profesora de educación básica y describió durante el seminario que tiene un alumno que presenta problemas que se han exacerbado durante la cuarentena: “no sé cómo prestar ayuda a través de una pantalla”, señaló.  

Para Alejandra Auza, el impacto de esta pérdida de clases en estos problemas del lenguaje aún no se conoce, pero según indica “puede haber un impacto porque los tratamientos y terapias tienen que ser sistemáticos, necesitamos continuidad, y no todos los niños pueden beneficiarse de una tele práctica”, explicó. 

En esta línea, la académica recomendó algunos recursos digitales, juegos y cuentos cortos, que se pueden encontrar en páginas como YoutubeKids, aulapt.org y maguare.gov.co. Advirtiendo en que no importa tanto el recurso como el objetivo, por ende el foco debe estar en el objetivo que se quiera alcanzar con el niño y niña. 

Agrega que, si bien, una de las recomendaciones en relación a hablantes tardíos es no exponerlos a pantallas, por ahora puede ser la única opción: “Hoy más que nunca tenemos retrasos de lenguaje por doquier y en las academias de pediatría no recomiendan pantallas”. Esto porque según explica la académica, las pantallas no promueven la interacción y el niño pasa a estar “muy pasivo”. 

La conferencia fue parte del cierre del Diplomado de Lenguaje en Enseñanza de la lectura y escritura y oralidad para la educación inicial, que busca contribuir al perfeccionamiento de la práctica docente en la enseñanza del lenguaje a través del dominio conceptual y práctico de contenidos fundamentales para  la adquisición y desarrollo del lenguaje oral y escrito en educación parvularia, 1° y 2° básico.

En su primera versión, egresaron 14  profesionales de distintas disciplinas, como educación parvularia, pedagogía básica, fonoaudiología y psicopedagogía. La segunda versión del Diplomado comenzó en abril del 2020.

 


Fuente: Comunicaciones CIAE

Palabras Clave: diplomado   lenguaje   lectura   escritura   oralidad   seminario  
Recursos relacionados:
CONTACTO COMUNICACIONES | contacto@ciae.uchile.cl
Cerrar
Sitio optimizado para browser Firefox y Chrome