Martin Carnoy, profesor de la Universidad de Stanford: “Hay que crear sistemas intermedios de administración de escuelas y darle responsabilidades”

05 de Abril de 2016
Compartir en redes sociales Compartir en Twitter Compartir en Facebook

Martin Carnoy es uno de los expertos en educación más reconocidos a nivel internacional. De visita en nuestro país, invitado por el Centro de Investigación Avanzada en Educación de la Universidad de Chile (CIAE), Carnoy analizó en esta entrevista las reformas y las lecciones que se pueden obtener de otros países.

Martin Carnoy es uno de los expertos en educación más reconocidos a nivel internacional. Con estudios de Economía en la Universidad de Chicago, el actual profesor de la Escuela de Educación de la Universidad de Stanford, ha investigado y escrito sobre los sistemas educativos de Estados Unidos, África y América Latina, con especial interés en Cuba, Brasil y Chile.

De visita en nuestro país, invitado por el Centro de Investigación Avanzada en Educación de la Universidad de Chile (CIAE), en el marco del Seminario “Educación superior en Chile y California: fortaleciendo el rol público de la universidad" y del Seminario "Seminario Permanente: una mirada internacional de la Educación Superior Estatal", Carnoy analizó en esta entrevista las reformas y las lecciones que se pueden obtener de otros países.

-Usted analizó el sistema escolar de Brasil, el más grande de América Latina, concluyendo que el rol de algunos estados federados fue clave para el mejoramiento de sus escuelas. ¿Qué lecciones pueden extraerse para Chile de esas conclusiones?

- En Chile, el enfoque es la escuela, que es la unidad de innovación. El sistema chileno es, en cierta forma, muy centralizado, por ejemplo, a nivel de financiamiento y del currículo. Pero desde otro punto de vista, en la administración de las escuelas y en aplicar los cambios, es muy descentralizado. La decisión y presión por mejorar está en manos de la escuela. Por ejemplo, el SNED coloca incentivos a las escuelas para mejorar y los resultados se publican a nivel nacional y por escuela. El estudio de Brasil analiza otra filosofía: que unidades grandes de administración pueden tener un efecto muy grande en educación.

-¿Qué dice la evidencia internacional sobre el tema?

-Existen varios sistemas federativos, como Brasil, Alemania, India, EE.UU, Argentina, Rusia, con entidades administrativas que son más pequeñas que un país, que están a cargo de las escuelas y que tienen responsabilidades sobre la educación, con grandes efectos sobre ésta. En EE.UU. hay mucho énfasis en la escuela como unidad de mejoramiento, por ejemplo, las escuelas son la unidad de accountability, pero los estados tienen mucho poder de hacer cambios. En Brasil también. La filosofía de poner toda la presión sobre la escuela puede ser buena, pero la escuela en muchos casos no controla todo, no controla el currículo, ni los recursos.

-Esta aparente distancia entre el Estado central que dicta las políticas y las escuelas, que es donde está la decisión de mejorar, ¿explicaría por qué Chile reforma mucho, pero pareciera tener pocos cambios en la práctica?

- Es decir, que implementa poco…. ¿Cuánto es la población chilena? ¿Unos 18 millones? Es muy grande en términos de distancia.

- ¿Esa distancia dificulta la implementación de los cambios?

- Mi impresión es que los municipios administran financieramente las escuelas, pero su responsabilidad para la calidad de ellas es muy baja.

-¿De qué forma intervienen estos estados en Brasil para tener mucho efecto?

-Por ejemplo, un estado como Ceará, muy pobre, ubicado en el nordeste, coordinó las escuelas municipales con una intervención estatal con el objetivo de mejorar la lectura, perfeccionando a los profesores, por ejemplo. El desempeño aumentó y lo hizo más rápidamente que en otros estados. Lo mismo sucedió en otros estados como Minas Gerais y Espíritu Santo. Nuestra idea es que si el estado federal interviene coordinando a las escuelas en las reformas, el desempeño mejora. En términos generales, se espera que tres cosas influyan en el desempeño de un niño: primero, su condición socioeconómica; segundo, su ambiente y compañeros en las escuelas. Escuelas más heterogéneas tienen más posibilidad de tener mejoras. Y lo tercero es lo que pasa en la escuela misma: que las escuelas se organicen en forma institucional, que haya una institucionalización de mejoramiento. El problema es que si ese mejoramiento depende de las escuelas mismas y no hay un esfuerzo a nivel municipal, muy pocas escuelas podrán hacerlo. En Chile, por ejemplo, la Subvención Escolar Preferencial (SEP) entregó recursos adicionales a las escuelas, pero ellas tuvieron la responsabilidad sobre cómo usar el dinero, no hubo un programa orientativo.

-¿Pero no es recomendable cierta autonomía a las escuelas?

-Si es la filosofía sí. Si quieres mejorar, creo que no. Si yo soy el jefe de Walmart y sólo un pequeño porcentaje de mis tiendas aumenta sus ventas durante diez años, ¿sigo basándome en la idea de que hay que darle autonomía a las tiendas? ¿Qué es más importante: autonomía o mejora? No hay evidencia de que la autonomía produzca mejoramiento.

-¿Y en Finlandia?

-Finlandia es un país de 4 millones de habitantes. Además, es muy intervencionista. La autonomía de los profesores existe dentro de un sistema que es muy coherente, en el que las diferencias entre escuelas y entre las personas son muy pequeñas. Chile es otra cosa: la diferencia entre escuelas es abismante, así como la diferencia entre los distintos niveles socioeconómicos. Hablar de Finlandia acá es hablar de Plutón.

-¿Qué puede hacer un municipio con escasos recursos para la educación?

-Puede poner énfasis en la gestión de los profesores, por ejemplo. En Ceará, 5 de las 30 mejores escuelas del país fueron de un municipio de un pequeño estado del nordeste. El encargado es un gran organizador, con buenas ideas. El problema en Chile fue que hace 43 años decidieron que el mercado funcionaba en educación y no existe evidencia que sustente eso.

-¿Es posible reformar el sistema de educación municipal sin cambiar el sistema de voucher?

-El voucher está instalado en las venas de Chile y es difícil cambiarlo, porque la gente se acostumbró a que pueden escoger escuelas, aunque ello no tenga resultado. La idea fue que la competencia iba a crear mejores escuelas. Esto no funcionó y no ha funcionado en ninguna parte en educación.

-¿Qué funciona?

-Una mezcla de autonomía para la innovación, pero al mismo tiempo tener una estructura que maneje el sistema y sus múltiples partes, que sea jerárquica. No estoy contra de la idea del maestro autónomo en el aula, si es considerado un buen docente. La idea de que todos los maestros sean buenos en un sistema muy grande, es difícil, por eso hay que crear sistemas intermedios y darle responsabilidades a cada nivel de la jerarquía. Acá en Chile yo no puedo llamar a la municipalidad para pedirle cuentas por sus escuelas. La idea de dividir el sistema en microunidades, como la escuela o peor aún el aula, es impracticable en un país heterogéneo. Debería haber unidades que puedan implementar a una escala más amplia que una escuela.


Fuente: Elizabeth Simonsen - Comunicaciones CIAE

CONTACTO COMUNICACIONES | contacto@ciae.uchile.cl
Cerrar
Sitio optimizado para browser Firefox y Chrome