U. de Chile se prepara para debatir sobre la Reforma a la Educación Superior

15 de Julio de 2016
Compartir en redes sociales Compartir en Twitter Compartir en Facebook

Dos expertos en educación, la presidenta de la FECh y un senador se reunirán este lunes 18 de julio a dialogar sobre la Reforma a la Educación Superior en curso, en el programa especial de Radio Universidad de Chile "Quiero Educación Pública". El debate será transmitido simultáneamente por streaming en la página web de nuestro plantel y vía redes sociales. A continuación los conceptos e hitos claves para entrar en la discusión.

El pasado 5 de julio, el gobierno entregó al Congreso el proyecto de ley que reforma la Educación Superior en Chile, promesa hecha por la presidenta Michelle Bachelet en su campaña electoral. Desde entonces, los diversos actores han levantado una ardua discusión mediática que cuestiona la verdadera implicancia del proyecto en la actual estructura de la educación terciaria, sobre todo en relación a su efecto en la privatización y organización como mercado de la educación superior.

En este contexto, el programa “Quiero ser científico” de la Radio Universidad de Chile dedicará su espacio para que este lunes 18 de julio, a las 11 de la mañana, expertos debatan sobre lo que se puede esperar del proyecto, su impacto en la mercantilización, el uso de recursos públicos, la calidad, entre otras aristas, sin olvidar abordar la función de la educación pública y la gradualidad de la gratuidad planteada en el proyecto.

El programa, que se titulará “Quiero Educación Pública”, tendrá dos panelistas del Programa Transversal de Educación de la Universidad de Chile: Carolina Guzmán, del Centro de Investigación Avanzada en Educación (CIAE), y Ernesto Águila, director del Departamento de Estudios Pedagógicos (DEP); además de Camila Rojas, presidenta de la Federación de Estudiantes de la Universidad de Chile (FECh) y el Senador Carlos Montes.

Una discusión multiplataforma

El debate “Quiero Educación Pública” será transmitido a las 11 de la mañana por la radio Universidad de Chile, 102.5 FM. Además, el Programa Transversal de Educación lo transmitirá por streaming, desde la página Udechile.cl y por las redes sociales.

Streaming: http://www.uchile.cl/en-vivo

Twitter: @uchile o @ciae_uchile

Radio: 102.5 FM, Radio Universidad de Chile, de 11.00 a 12.00.

Prepárate para el debate

Diversos conceptos sobre la educación terciaria han marcado el debate público desde la llegada del proyecto de ley al Congreso. Muchos de ellos que nacieron varias décadas atrás y tienen, hasta hoy, un alto impacto en la estructura de este nivel educacional.

Para prepararnos para la discusión, dejamos un resumen de los hitos más importantes de la historia de la educación superior chilena y un glosario, en el que Carolina Guzmán, experta en educación superior del Centro de Investigación Avanzada en Educación de la U. de Chile (CIAE), define los conceptos más relevantes que se abordan en la reforma en trámite.

Conceptos para la discusión

*Todas las definiciones ofrecidas aquí están referidas al nivel educativo de educación superior

Derecho a la educación:

Se entiende como un derecho social que permiten a los ciudadanos desarrollarse en igualdad. En el caso de educación superior se refiere a un acceso equitativo a este nivel de educación.

Gratuidad universal:

Se refiere a educación gratis en el nivel superior para todos, sin distinción de clase ni capacidad de pago.

Educación pública:

Se refiere a la educación otorgada por establecimientos públicos (estatales). Aplica a distintos establecimientos educacionales.

Universidad pública:

En el sentido tradicional las universidades públicas se refieren a las universidades estatales. Debido a la privatización del sistema de educación superior en Chile y los múltiples aportes públicos que reciben las universidades privadas en Chile en desmedro de las estatales, el concepto de universidad pública se difumina. Algunos académicos y políticos se refieren a la dimensión pública de la universidad.

Universidad de docencia:

Es una universidad cuyo objetivo es formar profesionales (cerca de 2/3 de las universidades de Chile).

Universidad de investigación:

Las universidades de investigación son aquellas que se adjudican fondos competitivos de investigación, cuentan con centros de investigación y destacan por su productividad científica (publicación de artículos en revistas de alto impacto y creación de patentes).

Lucro en educación:

Se refiere a la ganancia o beneficio que obtienen ciertas universidades (que son concebidas como un negocio). En Chile, por ley, el lucro está prohibido y las ganancias que genera una institución de educación superior deben ser reinvertidas en la institución educativa (para la mejora de sus servicios).

Arancel diferenciado:

Se refiere al establecimiento de un arancel de acuerdo a indicadores socioeconómicos (ingresos familiares).

Subsidio a la demanda:

El estado financia la elección realizada por el usuario (estudiante) por lo que la institución de educación superior intenta atraer la mayor cantidad de estudiantes que cuentan con este subsidio. El sistema de vouchers en un tipo de financiamiento a la demanda.

Subsidio a la oferta:

El estado entrega dinero directamente a un agente o institución y éste lo administra.

Financiamiento basal:

Se refiere al financiamiento directo que hace el estado a las instituciones de educación superior o Aporte Fiscal Directo (AFD), para llevar a cabo actividades de investigación, extensión y vinculación con el medio. Se entrega a la institución de manera directa y permanente, independiente de la cantidad de estudiantes y de sus características. La institución lo administra.

Hitos de la Educación Superior en Chile

1981

Se promulga la Ley General de Universidades que autoriza la creación de establecimientos privados, sean universidades, institutos profesionales (IP) o centros de formación técnica (CFT); promueve la privatización del sistema y crea un mercado de la educación. Además, establece el pago obligado de aranceles para quien ingresara a estudiar y crea el sistema de crédito universitario estatal. Y crea las universidades derivadas de la U. de Chile y de la U. Técnica del Estado (hoy U. de Santiago).

1981 y 1987

Se crearon cinco nuevas universidades privadas y 23 institutos profesionales, y en los dos años siguientes otras 17 universidades y otros 34 institutos profesionales.

1990

El último día del gobierno militar se promulga la Ley Orgánica Constitucional de Enseñanza (LOCE), que estableció un régimen de supervisión de las nuevas instituciones privadas basado en la evaluación. Para ello se creó el Consejo Superior de Educación (CSE).

1994

Se establece el Fondo Solidario de Crédito Universitario, crédito de subsidio estatal con un 2% de interés anual, para estudiantes de bajos recursos de universidades del CRUCH.

1998

Se crea programa Mejoramiento de la Equidad y Calidad de la Educación Superior (MECESUP).

1999

En el país, había 240 instituciones: 64 eran universidades (39 privadas), 60 institutos profesionales y 116 centros de formación técnica.

1999

Se crea la Comisión Nacional de Acreditación de Pregrado (CNAP), que pone en marcha un proyecto piloto de acreditación de carreras e instituciones, antecesora de la Comisión Nacional de Acreditación (CNA-Chile).

2005

Se aprueba la ley 20.027, que crea el Crédito con Aval del Estado (CAE). Este es abierto para las universidades acreditadas, sean o no del CRUCH.

2007

Se crea el Consejo Asesor Presidencial para la Educación Superior.

2011

El gobierno baja la tasa de interés del CAE, de un 5,8% a un 2%, equiparándolo con el fondo solidario.

2016

Se envía al congreso el proyecto de ley que reforma el sistema de educación superior en Chile.




Fuente: Comunicaciones CIAE

Recursos relacionados:
CONTACTO COMUNICACIONES | contacto@ciae.uchile.cl
Cerrar
Sitio optimizado para browser Firefox y Chrome