Charles Bazerman: “La universidad debe garantizar la participación plena de todos los estudiantes”

21 de Octubre de 2016
Compartir en redes sociales Compartir en Twitter Compartir en Facebook

Charles Bazerman, académico de la Universidad de California, Santa Bárbara, y uno de los expertos más reconocidos en escritura, estuvo de visita en Chile en el marco del Simposio Internacional sobre Escritura en Educación Superior.

Entusiasmado por las reformas educacionales que está impulsando Chile y cuál será su impacto en la equidad, se declara Charles Bazerman, académico de la Universidad de California, Santa Bárbara, y uno de los expertos más reconocidos en escritura. Fundador de la Sociedad Internacional para el Avance de la Investigación en Escritura y autor de numerosos libros sobre la materia, estuvo de visita en Chile la semana pasada, en el marco del Simposio Internacional sobre Escritura en Educación Superior, organizado por el Departamento de Pregrado y el CIAE de la U. de Chile.

 ¿Qué podría decir sobre equidad un experto en escritura? En esta entrevista explica cómo escribir implica participar activamente en la sociedad del conocimiento y cuál es el rol de las universidades en ese sentido.

Usted señala que la escritura se desarrolla durante toda la vida. ¿Por qué?

El corazón de la escritura es comunicar. Y es una habilidad que hay que desarrollar a lo largo de la vida en diferentes situaciones, desde que eres capaz de comunicar tu nombre hasta que produces textos cada vez más complejos. La escritura implica participar en un conjunto de situaciones de la sociedad y se desarrolla a medida en que se participa de más situaciones.

¿Se puede aprender a escribir? ¿Cómo?

Se aprende a escribir escribiendo, pero eso implica tener gente que te acompañe, que lea lo que escribas, que responda positiva y críticamente de manera que tu escritura pueda crecer. En general, todo el mundo aprende a hablar, a menos que tenga un impedimento particular. Cuando enseñamos a hablar, vamos paso a paso, no le pedimos a un bebé que de una conferencia, sino que celebramos su crecimiento continuo. Lo mismo sucede con la escritura. En el pasado, se consideraba que la escritura era asunto de los maestros. La gente común rehuía de la escritura y sólo escribían las tareas básicas. Eso, en el mundo actual, ya no es posible. Las tecnologías han potenciado la escritura.

¿Cómo se evalúa la escritura?

Hay que usar criterios muy bien pensados, porque se pueden evaluar la ortografía y el formato, pero éstos no son los elementos centrales de la comunicación. La evaluación está en el corazón de la escritura. Por eso, los mejores escritores son los que pueden evaluar su escritura y la de los otros en términos de cómo mejorarla. Un buen evaluador, frente a un texto muy bien escrito, dice: hazlo mejor. Cada escritura debe tener algo de sorpresa, de inesperado, incluso un paper científico. El mejor escrito es el que va más allá de lo esperado, cambia la mente del lector.

-¿No debe enseñarse ortografía?

La ortografía sí es necesaria para que te entiendan, porque no debes desperdiciar energía del lector mientras éste intenta descifrar lo que dices. Antes, la escritura no tenía espacios entre palabras, ni ortografía homogénea, pero a medida que el mundo de la lectura y escritura empezó a ampliarse, se empezaron a generar consensos en torno a la normativa y ciertos patrones, como párrafos, puntuación, etc. Hay que balancear la enseñanza de las normas con su real función y el valor de la escritura, de manera que los estudiantes puedan comprender que las normas son relevantes y que tengan conciencia de por qué las están aprendiendo.

-¿Cómo debe ser la escritura en la educación superior?

Mientras en la secundaria, en cada materia se lee un solo texto y se analiza y aprende lo que está allí; en la educación superior la relación entre las materias cambia. Según las distintas disciplinas, lees muchos libros y hay muchas maneras específicas de responder a ellos y evaluarlos, debes extraer ideas de muchas fuentes y construir con ellas nuevas ideas. El tipo de situación específica de la escuela y de la universidad es diferente y la escritura debe ser diferente.

¿Cuáles son los elementos más salientes de la escritura en la educación superior y sobre los que los estudiantes deben trabajar?

Primero, los estudiantes deben aprender géneros discursivos específicos de sus áreas, porque cada área tiene formas distintas de comunicar, relacionadas con el léxico técnico y formas de razonamiento distintas. Tienen que aprender a usar la evidencia específica de cada disciplina y las ideas y conceptos del campo, por ejemplo cómo relacionar autores, cómo abordar una lectura previa o una evidencia. También los estudiantes deben vincularse con los grupos sociales con los que interactúan, desde una posición independiente. Otro aspecto es la intertextualidad: cómo situar el trabajo en relación a otros textos previos de la disciplina. Algunos le llaman citación o armar una referencia, pero eso es una fracción muy pequeña.

Dada la importancia de la escritura, ¿cuál es el deber o misión de las universidades en este tema?

Las universidades siempre se interrelacionan con la cultura del contexto y de los estudiantes. Vivimos en un mundo globalizado, con un nivel creciente de comunicación, en el que se requiere cada vez más participación. La educación reproductiva ya no es adecuada y cada vez es más importante el pensamiento crítico y la individualización de la enseñanza. La tecnología va a ocupar el rol de la escritura básica, pero nosotros tenemos que evaluar el uso de la tecnología, por ejemplo, si el corrector ortográfico tomó la decisión correcta, y para ello necesitamos juicio crítico y formas complejas de pensamiento.

Hoy varias universidades enseñan escritura como cursos de nivelación ¿Deben ampliarse a otro tipo de alumnos? ¿Por qué?

Hay un movimiento en EE.UU. que te prepara para la universidad en la escuela. Aunque sea la mejor preparación, siguen siendo estudiantes de secundaria teniendo experiencias de secundaria. Cuando un estudiante entra a la universidad, está empoderado y entra a un nuevo rol. Es complicado que le digan que tiene que dar pasos de bebé, hay que apoyarlo y acompañarlo de forma diferenciada, pero que participe desde el inicio en el trabajo intelectual que significa ser estudiante universitario.

Usted dice que la universidad no sólo es permitir el acceso, sino garantizar la permanencia. ¿Cómo se relaciona eso con la escritura?

La universidad debe garantizar la participación plena de todos los estudiantes. La escritura es participar del mundo actual y muestra al mundo tu identidad. Si tienes una sociedad basada en el conocimiento, la gente necesita que su conocimiento sea reconocido y eso se logra a través de la escritura. Estudios señalan que a alumnos con identidades diversas les va bien sólo cuando sienten que esas identidades pueden ser expresadas en la universidad. Una vez que se sienten parte, pueden discutir y argumentar y a eso debemos aspirar si queremos sociedades más democráticas. Y eso redundaría en que en el entorno universitario haya más puntos de vista, más diferencias. Eso está relacionado con la calidad. En la diversidad, existe la posibilidad de generar más juicios y generar intercambio social.


Fuente: Elizabeth Simonsen - Comunicaciones CIAE

Palabras Clave: escritura   educación superior   inclusión   Charles Bazerman  
CONTACTO COMUNICACIONES | contacto@ciae.uchile.cl
Cerrar
Sitio optimizado para browser Firefox y Chrome