Hopenhayn, Tedesco y Larroulet cierran CIIE 2014 analizando lo público y la educación

25 de Agosto de 2014
Compartir en redes sociales Compartir en Twitter Compartir en Facebook

En la jornada final del Tercer Congreso Interdisciplinario de Investigación en Educación, los expertos Martín Hopenhayn, Juan Carlos Tedesco y Cristián Larroulet compartieron visiones respecto a la contingencia y el rol público de la educación.

Ante cerca de 800 personas y como actividad final del CIEE 2014, los invitados Martín Hopenhayn  (ex director de la División de Desarrollo Social de la CEPAL), Carlos Tedesco (Ex Ministro de Educación de Argentina) y Cristián Larroulet (Académico de la Universidad del Desarrollo y ex Secretario General de la Presidencia) expusieron en el panel “Lo público y la educación: Ideas, intereses y nuevas instituciones”.

El panel se desarrolló el viernes 22 de agosto en Santiago y fue moderado por la presidenta del CIEE 2014, la directora académica del Centro de Investigación Avanzada en Educación y directora de la Escuela de Ingeniería de la Universidad de Chile, Alejandra Mizala.

El ex director de Desarrollo Social de la CEPAL, Martín Hopenhayn, hizo referencia a las expectativas que el movimiento estudiantil ha generado en la sociedad y el contexto en que se discute la actual reforma.

“En Chile vivimos una paradoja. Tenemos un país que ha tenido cierto éxito en crecimiento económico, pero al mismo tiempo un estancamiento en el desarrollo cultural, si uno piensa en la educación como un ideal de la cultura. Existe la idea de que el cuestionamiento a la educación es el cuestionamiento de un modelo que no se ha preocupado como se esperaría de los derechos sociales. El cuestionamiento a la educación esconde una crítica más amplia”, advirtió.

El analista agregó que “la educación tiene una especial capacidad para captar estas pulsiones sociales. Existe la percepción que es en la reforma a la educación en donde la sociedad podría ser cambiada de manera más exhaustiva, donde podría haber un cambio distributivo, con impacto sistémico y longitudinal en la vida de los jóvenes”.

Por su parte, Cristián Larroulet apuntó al desafío que implica la reforma en marcha y recalcó la importancia de poner el centro del debate en la calidad. “Cuando uno se equivoca en educación, se equivoca por generaciones” advirtió. 

Rescatando el valor del aporte privado en la generación de bienes y roles públicos, el ex ministro recordó que “desde nuestra Independencia, en Chile tenemos educación pública y privada, con distintos énfasis (…)  Lo público no es monopolio del Estado, sino también tarea de la sociedad civil, de las distintas organizaciones, incluidas las religiosas” afirmó.  “Lo público es material del Estado, pero también de la sociedad civil, especialmente en materia de educación.  Detrás de eso hay una tradición muy profunda que se debe valorar”, puntualizó Larroulet.

El ex ministro explicó que Chile ha avanzado mucho en cobertura durante los últimos 50 años, pero es en  materia de calidad donde existe el déficit. Añadió, sin embargo, que la buena noticia es que Chile está tomando conciencia acerca de aquello. “Es primera vez en la historia de Chile que existe un acuerdo político de una Reforma cuyo eje es la calidad. No le pidamos a un fenómeno que toma generaciones que tenga resultado inmediatos”, estimó el académico, quien llamó a “tener esta mirada histórica, esta perspectiva, para crear instituciones que independiente del Gobierno de turno, avancen en el desarrollo”.

El tercer expositor fue Juan Carlos Tedesco, ex Ministro de Educación de Argentina y especialista en políticas educacionales de la región. Tedesco explicó que en Latinoamérica, existen tres grandes momentos vinculados a la educación y lo público: el siglo XIX, asociado a la construcción del Estado-Nación; la segunda mitad del siglo XX, donde el énfasis fue formar recursos para el desarrollo humano y social; y la actualidad, donde lo que aparece asociado a lo público es la necesidad de una sociedad más justa y equitativa. “Esta opción por la justicia no es científica ni estética, es ética y política”, precisó Tedesco. El ex ministro argentino explicó por qué: “El debilitamiento de lo público se hace muy manifiesto actualmente.  Se debilita y erosiona la idea de que tenemos algo en común.  El conocimiento pierde su carácter público, y pasa a concebirse como una mercancía regulada por el cliente.  Se pierde la idea del ciudadano, y aparece la idea de este cliente.  Y si sólo nos dedicamos a satisfacer demandas, entonces, el mercado deja a cada cual en el lugar que su demanda los ubica, en el lugar donde su poder adquisitivo lo permite”.

Agregó que por eso hoy aparece de nuevo la idea de construir sociedades más justas, que no estén reguladas sólo por el mercado.  “Esta es una opción ética y moral: si aceptamos o no vivir en una sociedad que deja afuera a 20% o 30% de su población”, indicó.

Tedesco valoró que actualmente exista “un gran consenso en reconocer que la educación es condición de la justicia social.  Hoy y cada vez más en el futuro, será casi imposible desempeñarse como ciudadano sin educación, sin niveles muy altos de reflexividad (…)  Toda política pública relacionada a la educación debe tener como objetivo final la justicia social”, sentenció el académico.

Añadió que “lo público no es privativo del Estado, pero sólo desde el estado se puede pensar en la justicia social, no desde el mercado”.

Con el Panel Internacional “Lo público y la Educación: Ideas, intereses y nuevas instituciones”, se dio término al CIEE 2014, congreso que durante dos días fue escenario para la presentación del trabajo de cerca de 200 investigadores y académicos provenientes de la educación, economía, sociología, sicología, ciencias políticas, neurociencias, matemáticas  e historia, entre otras disciplinas del ámbito científico y de las ciencias sociales ante una audiencia compuesta por cerca de 1500 personas cada día.

Los invitados

De nacionalidad chilena, Martín Hopenhayn estudió Filosofía en las Universidades de Chile, Buenos Aires y París, en esta última se tituló bajo la dirección de Gilles Deleuze. Como profesor e investigador fue desplazándose progresivamente en una búsqueda interdisciplinaria de alternativas más humanas de desarrollo. Hasta julio, se desempeñó como Director de la División de Desarrollo Social de la CEPAL.

Cristián Larroulet se tituló como Ingeniero Comercial en la Universidad Católica de Chile y obtuvo el grado de Master en Economía en la Universidad de Chicago, Estados Unidos.  Tiene una vasta carrera académica. Ha sido profesor de las escuelas de economía de la Universidad Católica de Chile, de la Universidad Adolfo Ibáñez y de la Universidad de Chile. Fue investigador visitante del Institute of The Americas, Universidad de California, San Diego, Estados Unidos.

Juan Carlos Tedesco fue Director de la Oficina Internacional de Educación de la UNESCO, en Ginebra. Ocupó la Secretaría de Educación del Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología de Argentina durante el gobierno de Néstor Kirchner, para luego ser Ministro en el gobierno siguiente. Actualmente es el Director de la sede regional del Instituto Internacional de Planificación de la Educación en Buenos Aires.


Fuente: Comunicaciones CIIE

CONTACTO COMUNICACIONES | contacto@ciae.uchile.cl
Cerrar
Sitio optimizado para browser Firefox y Chrome