Los otros neuromitos

20 de Julio de 2016
Compartir en redes sociales Compartir en Twitter Compartir en Facebook

Algunos otras falsas creencias con base científica que se han divulgado son el llamado "efecto Mozart" o el hecho de que usamos sólo el 10% de nuestro cerebro.

En su informe “Entendiendo el cerebro: el nacimiento de la ciencia del aprendizaje”, la Organización para la Cooperación y Desarrollo Económico (OCDE) desmitificó algunas falsas creencias sobre educación y neurociencia.

-Las ventanas de oportunidad: Se refiere a que la proliferación de las conexiones neuronales sería clave durante los primeros años de vida. Basándose en ello, se han desarrollado aplicaciones, videojuegos, juegos, música y vocabulario especial para estimular el cerebro durante esa etapa, de modo que cuando esos niños lleguen a la vida adulta, tengan capacidades cognitivas superiores. Sin embargo, no existe evidencia científica entre ese proceso neurobiológico y el proceso de aprendizaje. Es más, el proceso de aprendizaje en los primeros años necesita de espontaneidad, placer y de un balance entre lo motor y lo sensorial.

-El efecto Mozart: escuchar música en un ambiente relajado tendría consecuencias beneficiosas para el desarrollo mental y generar niños más inteligentes. Lo cierto es que no existe evidencia suficiente para afirmar aquello. Sí se han podido determinar los beneficios cognitivos de tocar un instrumento, como una mejor comprensión del lenguaje y, además, la mejoría de las habilidades generales, como la atención, percepción y discriminación de estímulos, la memoria de trabajo y el autocontrol.

-Usamos el 10% del cerebro. No existe claridad acerca de dónde surgió este mito. Según algunos habría sido Albert Einstein quien lo habría señalado en una entrevista. También se le atribuye a al psicólogo conductista Karl Lashley, quien exploró el cerebro con electro shock y al encontrar que había áreas que no reaccionaban al impulso eléctrico, habría concluido que esas áreas no tendrían función. Sin embargo, si se examina con distintas técnicas la actividad eléctrica y metabólica del cerebro, se observa que frente a distintas conductas, prácticamente todo el cerebro está participando, dice el doctor Pedro Maldonado, de la U. de Chile. “No hay ninguna estructura del cerebro que no esté siendo ocupada durante nuestra vida diaria, por lo que desde el punto de vista de la neurociencia efectivamente usamos un 100%”, afirma.

 


Fuente: Comunicaciones CIAE

CONTACTO COMUNICACIONES | contacto@ciae.uchile.cl
Cerrar
Sitio optimizado para browser Firefox y Chrome