Profesor Eddy Chong, de Singapur: “Los 3 socios, escuelas, gobierno y universidad, comparten la visión y objetivos sobre la formación docente”

11 de Septiembre de 2019
Compartir en redes sociales Compartir en Twitter Compartir en Facebook

El profesor fue uno de los panelistas internacionales y nacionales que analizaron el impacto de la rendición de cuentas en las políticas de formación docente, en un seminario organizado por proyectos Fondecyt y REDI y patrocinado por el CIAE.

¿Qué tienen (o no) en común Singapur, Estados Unidos y Chile en políticas de formación docente? ¿Cuál ha sido el impacto de la rendición de cuentas en las políticas de formación docente? ¿Cuál ha sido el impacto de la carrera docente en Chile? Estos fueron algunos de los temas analizados en el Seminario "Tendencias internacionales en políticas de formación docente: Análisis crítico de las experiencias de Chile, Singapur y EE.UU.", que reunió a destacados panelistas internacionales y nacionales el pasado 29 de agosto en la Casa Central de la Universidad de Chile.

El evento fue organizado por los proyectos FONDECYT Iniciación 11170663 y REDI 170506 de Conicyt y patrocinado por el CIAE, el Instituto de Estudios Avanzados en Educación y el Departamento de Estudios Pedagógicos de la Universidad de Chile y por la Universidad Alberto Hurtado.

El seminario fue abierto por la académica del Boston College, Marilyn Cochran Smith, quien, a través de una video conferencia, habló sobre las tendencias y desafíos globales en la formación docente, centrándose en los cinco giros predominantes que ésta ha tenido: el de las políticas públicas, el de la rendición de cuentas, el de la práctica, el de la universidad y el de la equidad.. Como conclusión, la experta argumentó que se necesita recuperar la formación docente para el proyecto democrático, redefiniendo sus propósitos y objetivos en términos del bien común y cambiando la narrativa sobre el problema de la formación docente.

Luego fue el turno del Profesor Asistente de Fundamentos Sociales de la Educación en la University of North Georgia, Jameson Brewer, quien contó cómo a partir de la narrativa  de que las escuelas públicas han fallado,  ha aparecido como solución el aumento de privatización a través de  las charter school (escuelas privadas con proyectos especiales, financiadas por el Estado), los vouchers (o subsidios portables) y la educación en casa.  Además, se dio paso a la privatización de la formación docente: docentes que ahora son formados en organizaciones privadas, como Teach for América, y que reciben 12 veces menos horas práctica a la semana  que en la forma tradicional. Esta privatización, explicó, ha tenido impactos sobre la profesión docente, con pedagogías enfocadas en la rendición de pruebas estandarizadas y perpetuando la segregación socioeconómica y racial; a puesto énfasis en las ganancias y políticas de reclutamiento; y también en el liderazgo.

Mencionó el caso de Nueva Orleans, donde después del huracán Katrina, todos los docentes fueron despedidos y reemplazados por profesionales con formación en organizaciones privadas como Teach for América. Sobre el liderazgo, mencionó que estos docentes formados de manera privada, abandonan rápidamente las escuelas y luego ingresan a los gobiernos y se transforman en tomadores de decisiones, con lo que perpetúan las iniciativas privatizadoras.

Desde la otra vereda, el Profesor Asociado de la Oficina de Formación de Profesores y Asistente del Decano en el Diploma en Educación en el National Institute of Education en Singapur, profesor Eddy Chong mostró el caso de la alianza tripartita entre el Estado, la universidad y las escuelas para formar docentes en su país.

En ese país, el NIE es la única entidad formadora de docentes y desde los años 90, es parte de la Universidad Tecnológica de Nanyang, con lo que la formación docente tiene una fuerte base de investigación. “Los 3 socios comparten visión y objetivos sobre la formación docente”, explicó el académico. Precisó que la filosofía pedagógica está centrada en el estudiante y en la visión holística de la educación.

Esta alianza se extiende a la práctica de los docentes, precisó. Y explicó que el NIE diseña un modelo de práctica y un sistema de co-mentoría, así como de evaluación en conjunto con las escuelas. En este trabajo conjunto, además, se ubican los lugares donde realizarán la práctica los docentes, mientras que las escuelas aportan con un mentor coordinador y con la cooperación de los docentes. 

La formación docente en Chile

El seminario también contó con la participación de exponentes nacionales que expusieron los principales resultados de los proyectos Fondecyt Iniciación y Redi liderados por la profesora asistente del Instituto de Estudios Avanzados en Educación académica M. Beatriz Fernández.

Fernández, mostró los resultados de un estudio Fondecyt sobre la carrera docente en Chile, que analizó cómo los formadores docentes in terpretan y responden (o planean responder) al Sistema de Desarrollo Profesional. El estudio, que consideró una revisión de documentos oficiales de la política y un análisis de las respuestas de 40 jefes de carrera a lo largo de todo el país, encontró cuatro discursos predominantes relacionados con el nuevo Sistema y sus requisitos para la formación docente los que se vinculan a aspectos contextuales como la cultura profesional, las presiones externas, condiciones materiales y el contexto local en el que funcionan sus programas. Estos discursos incluyen el alineamiento, la adaptación para sobrevivir al mercado y dos tipos de resistencias : la de vigilancia reflexiva, vista mayoritariamente en universidades públicas y que buscan responder y adecuarse al llamado de la nueva política nacional; y la de contra conducta, que busca resguardar el sello institucional, territorial o religioso. Las políticas establecen marcos posibles de pensamiento y acción, los que en algunos casos ponen en tensión los sellos locales. Las resistencias a las políticas de rendición de cuentas deben ser analizadas como cuestionamientos profesionales y no como dificultades para cambiar”, precisó María Beatriz Fernández.

Por su parte, el Académico del Departamento de Estudios Pedagógicos, Iván Salinas, expuso sobre los contrastes de la rendición de cuentas en formación de profesores en Chile y Singapur. Se trata de un proyecto REDI que busca explorar las similitudes y diferencias en las interpretaciones que formadores de profesores y diseñadores de política de Chile y Singapur tienen respecto a los fundamentos, problemas y relaciones de poder en las políticas de rendición de cuentas en la Formación Inicial Docente. Para esto, se realizaron 18 entrevistas sobre el tema en Singapur y Chile y se realizó un análisis cualitativo del contenido.

El estudio encontró que en Chile la política de rendición de cuentas tiene como propósito mejorar el estatus de la profesión, la calidad de los profesores y de la formación inicial docente. En Singapur, el objetivo es preparar a los profesores de acuerdo con las necesidades del gobierno y adaptar la formación docente al siglo XXI. “Evidenciamos dos tipos de rendición de cuentas, basada en la desconfianza o confianza con los docentes. En la interna, todos los actores están involucrados; en la performativa, las cosas se hacen para cumplir”, explicó Salinas.

El seminario culminó con un panel donde se debatió cuáles han sido los efectos de las políticas de formación docente en el país, en el que participaron Juan Pablo Valenzuela, profesor asistente del IE; Anahí Cárcamo, Decana Facultad de Educación de la Universidad de Magallanes; Rodrigo Cornejo, Académico de la Facultad de Ciencias Sociales de la U. de Chile; y Darío Vásquez, secretario general, Colegio de Profesores.

Además, durante el café hubo una sesión de póster donde diversos estudiantes de magíster y pregrado presentaron estudios sobre políticas educativas.


Fuente: Comunicaciones CIAE

Palabras Clave: formación docente   Eddy Chong   Singapur   Marilyn Cochran Smith   Jameson Brewer  
CONTACTO COMUNICACIONES | contacto@ciae.uchile.cl
Cerrar
Sitio optimizado para browser Firefox y Chrome