Desigualdad y política pública

27 de Noviembre de 2019
Compartir en redes sociales Compartir en Twitter Compartir en Facebook

Caracterización de los Territorios del Plan de Anticipación de Educación Pública 2016

Centro de Inteligencia Territorial U. Adolfo Ibáñez / Centro de Investigación Avanzada en Educación U. de Chile. Informe preparado para Ministerio de Educación.

El estudio tiene por objeto realizar una caracterización de seis de los Territorios Preliminares de Anticipación (en adelante TPA), con miras a la instalación de los Servicios Locales de Educación (SLE) que, de acuerdo a la ley, serán los encargados de administrar los establecimientos públicos. Se analizaron los TPA de Vallenar, La Serena, San Miguel, Pudahuel, Concepción y Punta Arenas.

El informe concluye que la cobertura educacional (específicamente la educación media municipal) es insuficiente en aquellos lugares de mayor densidad de población, donde predominan los grupos socioeconómicos más pobres (D y E) y donde, además, la localización de colegios subvencionados es bastante más exigua. Este último tipo de colegios se concentra en lugares en donde predominan los grupos socioeconómicos C3 y C2, mientras que en lugares de mayores ingresos, rara vez existen colegios municipales y, de haberlos, están a distancias mucho mayores que las calculadas en la propensión de movimiento de los grupos de bajos ingresos.

Existe un círculo vicioso de la cobertura de educación pública, con malos resultados académicos, es decir en donde existe cobertura esta además es de mala calidad.

En las ciudades metropolitanas existe un proceso de segregación progresivo: a medida que las ciudades crecen se va produciendo mayor segregación, de esta forma se puede diferenciar claramente localizaciones en donde predominan los colegios privados (ABC1 – C2), localizaciones en donde los colegios subvencionados predominan (C2-C3) y finalmente el predominio de colegios municipales (D y E). En las ciudades intermedias este patrón es menos claro, dando paso a una clara concentración en los centros de las ciudades, pero repitiendo a menor escala el anteriormente descrito. Para las ciudades más pequeñas, como es el caso de Vallenar el patrón es claramente menos segregado, lo que dice también la situación de acceso relativo dado por el tamaño físico de dichas localidades.

Descargue el informe completo acá (en PDF) 

 

 

Bringing the schools back in: the stratification of educational achievement in the Chilean voucher system

Alejandra Mizala, Florencia Torche (Dpto Ingeniería Industrial U. de Chile, Dpto. de Sociología, New York University)

El paper analiza la estratificación socioeconómica del rendimiento del sistema de voucher chileno, usando el Simce de cuarto y octavo básica, una metodología multinivel y una contabilidad para selectividad no observada. Los hallazgos indican que la asociación entre el nivel socioeconómico agregado de la escuela y los puntajes en los test es mucho mayor en el sector subvencionado, que en el público. También se encontró que la cantidad de aranceles pagados por los padres en las escuelas particular subvencionadas no tiene impacto en los puntajes, después de controlar por el NSE de la escuela.

Lea el estudio acá (en inglés)

 

La geografía de las oportunidades educativas: Determinando el acceso real de los estudiantes a establecimientos educacionales efectivos para generar políticas públicas que mejoren la provisión de educación de calidad

Investigador principal: Patricio Rodríguez, Instituto de Estudios Avanzados en Educación - CIAE U. de Chile

Equipo de investigación: CIAE, Universidad de Chile CIT, UAI

Proyecto FONIDE N°: F911435

El estudio tuvo por objetivo determinar el acceso que los estudiantes de educación básica tienen a establecimientos efectivos en las principales 22 ciudades del país. Para esto se construyó un índice de escuelas efectivas (IAEE), que considera a todos los establecimientos con 30% de sus estudiantes con un estándar de aprendizaje adecuado o superior, de acuerdo a los lineamientos del MINEDUC y que considera la propensión a desplazarse de los estudiantes según edad y GSE, así como también un tamaño de isocrona (lugar geométrico de todos los puntos que se pueden alcanzar desde un punto específico en un tiempo determinado) específica para cada ciudad.

 

Descargue el informe final acá

Recursos relacionados:

Vea la charla TEDxUniSabana: Visibilizar la inequidad para mejorar la educación | Patricio Rodríguez |

Revise las presentaciones del Seminario de las oportunidades educativas (con Luis Valenzuela) -- 12 septiembre 2016

  Ver infografía

Infografía

 

School Segregation in Chile

Claudio Allende, Rocío Díaz, Juan Pablo Valenzuela, CIAE U. de Chile

El artículo advierte sobre el impacto de la Ley de Inclusión en el país. Como consecuencia de dicha normativa, “es posible anticipar una reducción de la segregación entre las escuelas, así como lo muestran la mayoría de los estudios internacionales”,  dicen sus autores, los investigadores del CIAE, Claudio Allende, Rocío Díaz y Juan Pablo Valenzuela. Sin embargo, advierten que “los incentivos serán generados para implementar o crear políticas de administración de la heterogeneidad dentro de las escuelas, como agrupar a los estudiantes por habilidades, según tipos diferentes de enseñanza o programas de entrenamiento técnico”.

Lea el artículo aparecido en Global Encyclopedia of Public Administration, Public Policy, and Governance

Lea el resumen en español  acá .

 

El estudio de la segregación socioeconómica y académica de la educación chilena

Cristián Bellei, CIAE U. de Chile (2013)

El artículo concluye que la segregación socioeconómica y la segregación académica de la población escolar no son rasgos anecdóticos de los sistemas escolares, sino que constituyen factores relevantes de la (in)equidad educativa, en tanto afectan diferencialmente las oportunidades y logros de aprendizaje de los alumnos.

El argumento principal desarrollado por Bellei es que la segregación socioeconómica y la segregación académica de la población escolar no son rasgos anecdóticos de los sistemas escolares, sino que constituyen factores relevantes de la (in)equidad educativa, en tanto afectan diferencialmente las oportunidades y logros de aprendizaje de los alumnos.

Lea el artículo publicado en la Revista Estudios Pedagógicos (Valdivia)

 

Comprendiendo la segregación escolar. Patrones, causas y consecuencias de la desigualdad espacial en educación

Xavier Bonal, Cristián Bellei (editores), Universidad Autónoma de Barcelona, U. de Chile, 2018

El libro ofrece un profundo análisis sobre el actual debate acerca de la segregación escolar en diversos países de Europa y América. De acuerdo a los editores, este debate demuestra el dinamismo de este campo académico y da luces sobre las complejidades involucradas en identificar apropiadamente tanto las causas como las consecuencias de la segregación escolar.

El libro -que cuenta con la colaboración de 21 autores, quienes estudian los casos de Argentina, Bélgica, Brasil, Chile, España, EE.UU., Francia, Holanda, Perú y Reino Unido-, examina los patrones y los efectos de la segregación escolar en cada país. Una conclusión general es que ésta debe analizarse en su más amplio contexto, incluyendo las características históricas y de la sociedad en las que se insertan los sistemas escolares, junto a sus características institucionales. Por ejemplo, un aspecto considerado es hasta qué punto la segregación escolar es producida o incrementada por dinámicas de mercado más o menos explícitas en los sistemas escolares. Un valor del libro es precisamente que incluye casos de sistemas muy privatizados y con elección de escuela, y otros donde la educación pública es dominante y los alumnos son distribuidos según su lugar de residencia.

Lea un resumen del libro en español acá

Acceda al sitio donde puede comprar el libro (en inglés).

 

La política chilena de elección de colegios al pizarrón

Alejandra Mizala, Instituto de Estudios Avanzados en Educación U. de Chile

Estudio concluye que el desafío como país es crear un sistema con muchas escuelas dignas de elegir, que estén abiertas para todos, escuelas que preparen a las futuras generaciones para participar en la vida política –a través de una adecuada educación cívica–, social y económica del país.

Añade que para cumplir con este desafío una condición necesaria es fortalecer la educación pública para que los padres vuelvan a elegirla, solo así lograremos disminuir significativamente la segmentación social de nuestro sistema educacional. Ello requiere resolver los problemas organizativos-institucionales que ella enfrenta y equilibrar las reglas del juego a las que están sometidos los establecimientos públicos y particulares subvencionados.

Descargue el artículo publicado en Revista Anales Número 7, 2014.

 

 


Fuente: Paulina Sepúlveda - Comunicaciones CIAE

CONTACTO COMUNICACIONES | contacto@ciae.uchile.cl
Cerrar
Sitio optimizado para browser Firefox y Chrome