Equipo de lengua indígena investigará estado y el rol de educadores tradicionales en revitalización de lenguas originarias

21 de Enero de 2020
Compartir en redes sociales Compartir en Twitter Compartir en Facebook

Equipo investigará el estado de las lenguas kaweskar y yagán y desarrollará un recurso de realidad virtual para la enseñanza del mapuzugun en las aulas chilenas.

Investigar el estado de las lenguas kaweskar y yagán será uno de los objetivos del estudio que se adjudicó parte del equipo de lengua indígena del CIAE del Instituto de Estudios Avanzados en Educación de la Universidad de Chile.

Se trata de un estudio convocado por UNESCO y el Ministerio de Educación, cuyo objetivo es describir y analizar el estado de estas lenguas a partir de narrativas, prácticas culturales actuales y memoria histórica sobre lengua y cultura en comunidades educativas interculturales, con el fin de generar información para la construcción de políticas educativas de revitalización lingüística.

Para ello, el equipo realizará un estudio de casos en tres comunidades educativas de los pueblos aludidos, en que se implementará una estrategia cualitativa de investigación, que incluye técnicas grupales, individuales y etnográficas.

El proyecto dura 10 meses y se espera contar con la participación de apoderados, estudiantes, directivos, profesores y representantes de las comunidades. El equipo de investigación lo integran Daniela Aristegui, Sofía Bravo, Margarita Calderón, Diego Fuenzalida, Felipe Hasler, Fernanda del Pozo y Fernanda Soler.  

No es lo único. Investigadores del CIAE también se adjudicaron dos Fondos del Libro y la Lectura para realizar una investigación sobre lenguas de pueblos originarios y tradiciones orales y para el desarrollo de nuevos formatos de divulgación de recursos pedagógicos.

En el primer proyecto, se buscará recopilar, sistematizar y visibilizar las historias de vida y el material pedagógico generado por educadores tradicionales de pueblos originarios de diversos territorios y que trabajan en las escuelas de Chile.

En Chile, desde el año 2010 se implementa la asignatura de Lengua y Cultura indígena en aquellas escuelas que poseen un 20% de estudiantes con ascendencia indígena. La implementación de la asignatura recae en una dupla pedagógica compuesta por un educador tradicional (ET) y un profesor mentor. Los ET son escogidos y validados por sus comunidades por poseer un buen conocimiento de la lengua y de la cultura originaria. En la práctica, la asignatura de Lengua y Cultura Mapuche posee una serie de debilidades, como la escasa identificación y poca adecuación cultural y lingüística local de las guías pedagógicas.

“Esta investigación se propone continuar el trabajo que el equipo ha desarrollado con trabajos como el libro Mapuche Nütram: Historias y Voces de Educadores Tradicionales, pero con el rol de los educadores de las lenguas rapa nui, aymara y mapudungún”, dice Elizabeth Simonsen, jefa de Comunicaciones del CIAE y parte del equipo que se adjudicó los fondos.

En el segundo trabajo, el equipo desarrollará un recurso de realidad virtual sobre los géneros tradicionales del mapuzungun, con el objetivo de aportar a la carencia de recursos pedagógicos con los que cuentan los educadores tradicionales. Asimismo, se analizarán las valoraciones de los niños frente al recurso y los efectos en su motivación para el aprendizaje de los géneros literarios del mapuzungun.

El equipo de ambos proyectos es integrado por Margarita Calderón, investigadora asociada del CIAE; Diego Fuenzalida, investigador asistente;  Sofía Bravo, asistente de investigación, y los educadores tradicionales Manuel Huichao y Antonia Huentecura.


Fuente: Comunicaciones CIAE

Palabras Clave: educación intercultural bilingüe   enseñanza y aprendizaje   lenguas originarias  
CONTACTO COMUNICACIONES | contacto@ciae.uchile.cl
Cerrar
Sitio optimizado para browser Firefox y Chrome