Formación docente para el desarrollo sostenible: "La clave está en usar como espacio de enseñanza las problemáticas locales"

24 de Junio de 2021
Compartir en redes sociales Compartir en Twitter Compartir en Facebook

Así lo expresó Corina González, docente de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, en el marco de la III Conferencia en Educación en Cambio Climático y Desarrollo Sostenible.

Representantes del mundo público y de la academia coincidieron en la importancia de avanzar en una formación docente para Chile y la región con mirada al desarrollo sostenible y los desafíos del cambio climático. Esto en el marco de un panel realizado durante la III Conferencia en Educación en Cambio Climático y Desarrollo Sostenible, que se está llevando a cabo los días 22, 23 y 24 de junio de manera virtual.

La segunda jornada de la conferencia fue inaugurada por la doctora Nina Smidt, Directora Ejecutiva de la Fundación Internacional Siemens Stiftung, Alemania, quien presentó los resultados de una encuesta realizada por SOS Children's Village, en la que se consultó a jóvenes entre los 11 y los 18 años respecto de sus miedos. “No fue el coronavirus el número 1 o la pobreza, sino el cambio climático. El 80% indicó que la política no toma suficientemente en serio la protección al clima y al medio ambiente. Más de dos tercios de los jóvenes tienen temor que el cambio climático tendrá consecuencias en su salud, 62% eran de la opinión que en la escuela no se habla suficientemente sobre protección del clima”, explicó.

La jornada contó con diversos paneles y exponentes en tópicos relacionados al cambio climático y la educación.

En el espacio “Política Pública Educativa y Desarrollo Profesional Docente para el Desarrollo Sostenible” participaron la doctora en ciencias de la Universidad de Antofagasta y constituyente electa, Cristina Dorador; Ana María Loose, directora del Ecology Project en Galápagos; María Luisa Buitron; directora distrital de Galápagos Educación; Richard Knab, director de alianzas estratégicas del Galápagos Conservancy y Corina González, docente de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso.

Para Corina González, uno de los principales desafíos en Chile es que “en general, tanto en la escuela como en la formación docente, seguimos enseñando como si no hubiera crisis. Pareciera ser que los temas ambientales, de estar presentes, están restringidos a momentos muy específicos de la formación”, afirmó.

Como posible solución aludió a que “si bien sería ideal poder incorporar nuevos cursos, pienso que se pueden hacer algunas modificaciones a los que ya existen. Por ejemplo, tanto en los cursos disciplinares como en los de didáctica”.  Agregó que “la clave está en usar como escenario de enseñanza las problemáticas locales,  lo que puede ayudar a hacer visible estos problemas y también a pensar en cómo actuar sobre ellos”.

Por otra parte, explicó que dada la complejidad y diversidad de los problemas actuales, es clave que los docentes reflexionen de manera continua respecto de qué y a quién enseñar, si es pertinente al contexto y a las necesidades de la comunidad; cómo enseñar, contextualizado al territorio y abordando problemas y; con quién enseñar: la situación actual, amerita que se consideren otros actores”.

En este sentido, hizo referencia a  ciertas experiencias particulares en Chile de escuelas que invitan a huerteros, médicos tradicionales, brigadistas forestales “que traen a la escuela problemáticas de la comunidad y ponen a disposición sus conocimientos para abordar en conjunto problemáticas locales”.

“Esto involucra también promover fuertemente el contacto que los y las futuros docentes tienen con su entorno natural, aumentando su comprensión del contexto, así como de las relaciones entre la naturaleza y aspectos sociales, económicos, políticos y éticos”, señaló.

Es allí donde el “Design Thinking” surge como opción. Para la docente dicha metodología le permite a las y los docentes y a sus estudiantes pensarse como agentes de cambio e incidir en responder a esta crisis. “Lo que hay que hacer es un cambio de paradigma y empezar a considerar la escuela como un posible solucionador de problemas”. En este sentido, según explicó, esta metodología puede ayudar a “situar a los futuros profesores en una postura más activa y esperanzadora, donde puedan hacerse parte de proponer soluciones”.

Por su parte, Cristina Dorador abordó la importancia de estrechar las relaciones entre los laboratorios y los formadores de docentes: “Debería hacerse una estrategia de los laboratorios de investigación en Chile hacia la docencia, lo que permitiría actualizar los conocimientos y las prácticas, porque la tecnología va avanzando muy rápidamente y lo que se enseña en la pedagogía no necesariamente va a la par con lo que se sabe de ciencias”.

Currículum contextualizado y sostenible

Una de las experiencias que deja aprendizajes claves a la hora de diseñar un currículum con mirada sostenible es la de las Islas Galápagos en Ecuador. Desde 1998, a partir de una alianza público-privada, comenzó un recorrido por la transformación del currículo de formación de docentes con foco en la importancia de la conservación y la sustentabilidad. Un camino que se concretó en marzo de 2021 con la aprobación por parte del Ministerio de Educación del país de un Currículo Contextualizado con enfoque de Sostenibilidad.

Ana María Loose explicó que, para lograrlo se realizó un amplio trabajo con el territorio:  “Se hizo una investigación consultando a todos los sectores de Galápagos sobre los temas de las islas relacionados a los Objetivos de Desarrollo Sostenible, y luego un trabajo técnico especializado con el Ministerio de Educación para poder vincular las destrezas que tenemos dentro del currículo con los grandes temas de sostenibilidad”.

Richard Knab explicó que el proceso de implementación ha sido un desafío ya que pide mucho de los docentes y directivos, especialmente en lugares donde han predominado formas más tradicionales de aprendizaje: “Requiere de la habilidad de facilitar el aprendizaje interdisciplinar, la habilidad de extender el aprendizaje más allá del aula, y en muchos casos aprender por primera vez sobre importantes temas como la sostenibilidad, y requiere directivos que se enfoquen en el desempeño profesional de sus docentes y espacios y cultura de colaboración docente”.

Remarcó que es un trabajo que toma tiempo, relatando que desde 2015 se ha capacitado a docentes con las nuevas herramientas del currículum, lo que ha incluido talleres donde se modela y reflexiona sobre prácticas pedagógicas de alto impacto. Para el director de alianzas de Galápagos Conservancy, en estos procesos lo más importante es el acompañamiento pedagógico continuo: “por un  lado, se observa a los docentes mientras imparten sus clases y se retroalimenta su desempeño, también se facilitan círculos de aprendizajes donde resuelven problemas compartidos”.


Fuente: Catalina Fuentes - Comunicaciones CIAE

CONTACTO COMUNICACIONES | contacto@ciae.uchile.cl
Cerrar
Sitio optimizado para browser Firefox y Chrome