Ministra de Educación en Seminario U. de Chile: "Estábamos dejando morir el patrimonio del país que es la educación pública"

26 de Mayo de 2016
Compartir en redes sociales Compartir en Twitter Compartir en Facebook

"Reforma de la educación pública: Desafíos para su fortalecimiento" fue el nombre del encuentro convocado por el Centro de Investigación Avanzada en Educación y el Centro de Estudios de Conflicto y Cohesión Social.

A seis meses del ingreso del proyecto del Ejecutivo que crea el Sistema de Educación Pública, conocido también como ley de desmunicipalización, el Centro de Investigación Avanzada en Educación (CIAE) y el Centro de Estudios de Conflicto y Cohesión Social (COES) realizaron este miércoles 25 de mayo el seminario "Reforma de la educación pública: Desafíos para su fortalecimiento", encuentro que congregó a más de cien personas en la Casa Central de la Universidad de Chile.

Autoridades académicas, ministeriales, representantes del mundo social y académico, junto a parlamentarios participaron de esta actividad que tuvo como objetivo contribuir al debate nacional sobre el proyecto de fortalecimiento de la educación pública escolarofreciendo evidencia recogida en las investigaciones que realizan ambos centros.

Este proyecto de ley, que propone una nueva institucionalidad para la administración de los establecimientos públicos, crea una Dirección de Educación Pública que dependerá del Mineduc, la que a su vez trabajará con una red de 67 Servicios Locales de Educación distribuidos a lo largo del país, instancias que serán encabezadas por profesionales elegidos por Alta Dirección Pública. 

A la cita asistió la ministra de Educación Adriana Delpiano, quien manifestó que hacer el cambio en esta materia “es una urgencia total” ya que en “nuestras narices estábamos dejando morir un patrimonio del país que es su educación pública”.

Necesitamos que la gente confíe en la educación pública, confíe en los buenos colegios, que podamos señalarle a la ciudadanía que el colegio tiene un proyecto educativo”, señaló la ministra destacando con ello la necesidad de revertir los bajos índices de matrícula que hoy tienen los establecimientos estatales en el régimen municipal, relacionados a la “precarización que generó que en los últimos 12 o 13 años se hayan perdido casi 600 mil estudiantes en la educación pública”.

En ese sentido, dijo, “lo importante es preguntarse por qué el país necesita fortalecer y recuperar la educación pública, cuál es el rol que en definitiva juega el que un país tenga una educación pública de calidad y no tenga una suma de proyectos académicos individuales por buenos que académicamente fueran”.

La vicerrectora de Asuntos Académicos, Rosa Devés, relevó el “significado profundo que conlleva discutir sobre educación por el momento crucial en el que nos encontramos como país, tensionados pero por sobre todo esperanzados, impulsando cambios que devuelvan a la educación pública su dignidad para que recupere su verdadera naturaleza”.

Dante Contreras, director del COES se refirió a la necesidad de cambiar el actual sistema que rige a la educación escolar pública. Estas modificaciones constituyen un “desafío país, un sueño país, donde esta reforma tiene que tomar en cuenta el diseño en su conjunto y mayores recursos”.

“Sabemos que el sistema educacional chileno ha sido de baja calidad (…). También tenemos evidencia que las políticas educacionales no han sido suficientes, sino que sólo han permitido cerrar las brechas existentes por nivel socioeconómico”, agregó Contreras respectoo a los motivos que hacen necesari esta propuesta.

Desde el CIAE, su directora, Alejandra Mizala manifestó que “el fortalecimiento de la educación pública, hace rato viene siendo una necesidad enorme”, destacando que “hay intensión y decisión política de empujarlo”. Es por ello que la Universidad de Chile ha querido ser parte de este proceso “entregando elementos para que tengamos un buen sistema de educación pública, fortalecido, no solo con más recursos o una nueva institucionalidad sino que con cambios que respondan a las necesidades que existen”.

Del mismo centro de investigación, otro de los participantes de este encuentro fue Cristián Bellei, quien se refirió a que la “educación pública está definida en su misión porque está exclusiva y prioritariamente orientada hacia el bien común”. En ese sentido, explicó, “un componente importante de esta política de fortalecimiento de la educación pública es la ley de inclusión, que pone fin al lucro, la selección y el copago. Esa ley sube los estándares de lo que es exigible a los proveedores de educación que el Estado financia”, lo que resulta clave ya que es “importante que el Estado exija más por los recursos públicos  que pone a disposición de los proveedores privados”.

Parlamentarios entran al debate

Durante la actividad de este miércoles se dio también un espacio para que los legisladores entraran al debate. Fue así como Giorgio Jackson, diputado por Santiago, miembro de la Comisión de Educación de la Cámara Baja; Ignacio Walker, presidente de la Comisión de Educación del Senado; y Carlos Montes, miembro de la Comisión de Hacienda del Senado, participaron del panel discusión “Desafíos Pendientes”.

“Hay una discusión de fondo que tiene que ver con quién tiene el rol garante en cuanto a educación. Ahí hay una pregunta inicial, porque mucho se habla la tradición de provisión mixta que tiene Chile. ¿Quién tiene que ser el garante de la educación? Por cierto que tiene que ser el Estado, no puede estar delegada esa responsabilidad en la voluntad privada que un día puede existir con mucha fuerza y otro día puede desaparecer”, aseguró Jackson quien dedicó parte de su intervención a la necesidad de cambiar el actual sistema de financiamiento de la educación y su lógica de mercado.

En la misma línea Walker señaló: “Comparto lo que dice Giorgio Jackson: El Estado es el garante y debe ser el garante, ¿de qué? De una educación de calidad en condiciones de equidad proveyendo los recursos y el marco institucional para que esto sea posible. Calidad y equidad son los pilares de toda la reforma educacional”. A lo anterior, el senador agregó que siguiendo a su partido, hay tres principios que debe seguir la reforma: la educación como bien público, el sistema de provisión mixta público y privado, y el derecho a la educación con la libertad de enseñanza.

Por último, y alusión a los temas pendientes de la reforma, el senador Montes reflexionó sobre el escaso apoyo a la reforma. “En eso no estamos bien, uno dice quiénes son los protagonistas de la reforma, quiénes la sienten propia (…) Para hacer una reforma de esta envergadura –que es cambiar estructuralmente el sistema– se requiere que mucha gente la haga propia y eso no lo estamos haciendo hoy”, advirtió.


Fuente: Comunicaciones DIRCOM

CONTACTO COMUNICACIONES | contacto@ciae.uchile.cl
Cerrar
Sitio optimizado para browser Firefox y Chrome