Expertos coincidieron en la necesidad de incorporar variable territorial en políticas públicas en educación

15 de Septiembre de 2016
Compartir en redes sociales Compartir en Twitter Compartir en Facebook

En seminario organizado por el CIAE de la U. de Chile y el CIT de la UAI participaron la Subsecretaria de Evaluación Social, Heidi Berner; el director del Centro de Políticas Públicas de la UC, Ignacio Irarrázaval; la investigadora de Espacio Público y de la U. Adolfo Ibáñez, Andrea Repetto; y el arquitecto e investigador de Espacio Público, Iván Poduje.

Un total de veintidós ciudades del país formaron parte de un estudio desarrollado por el Centro de Investigación Avanzada en Educación (CIAE)  de la U. de Chile y el Centro de Inteligencia Territorial (CIT) de la U. Adolfo Ibáñez, que analizó el acceso territorial de los escolares a establecimientos educacionales efectivos, generando mapas de las oportunidades educativas que tienen los estudiantes en cada una de las urbes analizadas.

El estudio, que tuvo financiamiento FONIDE del Ministerio de Educación y de Fondef de Conicyt, fue presentado en el Seminario “Geografía de las Oportunidades Educativas: hacia políticas públicas orientadas al territorio”, organizado por el Centro de Investigación Avanzada en Educación de la U. de Chile y el Centro de Inteligencia Territorial de la U. Adolfo Ibáñez en la casa central de la Universidad de Chile.

En el seminario participaron la Subsecretaria de Evaluación Social, Heidi Berner; el director del Centro de Políticas Públicas de la UC, Ignacio Irarrázaval;  la investigadora de Espacio Público y de la U. Adolfo Ibáñez, Andrea Repetto; y el arquitecto e investigador de Espacio Público, Iván Poduje; además del investigador del CIAE, Patricio Rodríguez y del director del CIT, Luis Valenzuela. Fue inaugurado por Edgardo Santibáñez, director de Innovación Vicerrectoría de Investigación y Desarrollo de la U. de Chile.

En la ocasión, los expertos coincidieron en la importancia de la variable territorial para la formulación y diseño de políticas públicas, especialmente en el ámbito de la educación, y cómo el estudio presentado por el CIAE y el CIT es un avance en ese sentido. “El estudio es un insumo relevante para ver cómo sumamos información al diseño de políticas públicas”, dijo la subsecretaria de Evaluación Social, Heidi Berner, quien presentó los avances del ministerio en generar un Sistema Integrado de Información Social con Desagregación Territorial (SIIS-T) que apoye el diseño, implementación, seguimiento y evaluación de políticas, programas y prestaciones sociales.

“El estudio concluyó que el territorio es un factor crítico para abordar la equidad educativa. Necesitamos analizar cómo abrimos la discusión hacia políticas intersectoriales y cómo implementamos esas políticas”, dijeron Patricio Rodríguez y Luis Valenzuela, investigadores del estudio, quienes presentaron los resultados de la investigación.

El estudio construyó un Índice de Acceso a Escuelas Efectivas (IAEE), que considera el acceso potencial a escuelas efectivas, definidas en la investigación como aquellas donde más del 30% de los alumnos está en nivel adecuado en Simce 4° básico de Lenguaje y Matemáticas. Este índice además considera en este cálculo, la disposición a desplazarse de los estudiantes según edad y grupo socioeconómico. Al respecto, Rodríguez y Valenzuela explicaron que incorporarán medidas relacionadas con factores más intrínsecos de la escuela, como el clima escolar, y con las trayectorias de mejoramiento. “No queremos demonizar a las escuelas. Queremos mostrar cómo hay territorios que no tienen acceso y cómo construimos políticas públicas que se den cuenta de eso para que los niños de esos territorios tengan mejor acceso”, agregaron.

El director del Centro de Políticas Públicas de la UC, Ignacio Irarrázaval, añadió que es importante analizar políticas y medidas para que no sólo las escuelas sean mejores, sino que también para que el territorio pueda aportar a la calidad de la educación. En ese sentido, entregó evidencia sobre la distribución de los profesores en escuelas y comunas y que señalan que precisamente en escuelas con alto IVE no están los profesores con buena evaluación.

Ley de inclusión

Los panelistas analizaron también el efecto que podría tener la ley de inclusión, que prohíbe a los colegios seleccionar alumnos, en la segregación territorial y coincidieron en que dado dicho impacto, es clave que la visión territorial se incorpore a las políticas públicas en educación.

“En el sistema escolar chileno, que es anómalo dado que introdujo la competencia entre las escuelas, debió haber habido una visión territorial del problema. Se dejó a las familias escoger colegio, cuando una mirada individual y desagregada es incapaz de resolver el problema de la segregación”, explicó la directora de Espacio Público, Andrea Repetto. Dijo que ahora, con la creación de los Servicios Locales de Educación, se está retomando esa visión, pero añadió que “si al mismo tiempo en que se implemente la ley de inclusión, no hay escuelas de calidad accesibles vamos a seguir reproduciendo los mismos problemas de segregación”.

En el mismo sentido, el también director de Espacio Público, Iván Poduje, criticó el alto nivel de abstracción que tuvo la discusión de la reforma educacional, en la que se dio poco énfasis a la relación con el territorio. “La segregación que se critica en aulas tiene que ver directamente con la segregación territorial. La alta homogeneidad social es visible en los barrios”, dijo el arquitecto.

Añadió que el trabajo de integración a nivel de ciudades y de generación de barrios más integrados debiera conversar con las políticas de educación para disminuir la segregación dentro del aula.


Fuente: Comunicaciones CIAE

Recursos relacionados:
CONTACTO COMUNICACIONES | contacto@ciae.uchile.cl
Cerrar
Sitio optimizado para browser Firefox y Chrome