
Las brechas de género en matemáticas están siendo ampliamente estudiadas porque tienen impacto en la elección de carreras y más tarde en los salarios que hombres y mujeres obtienen en el mercado laboral.
Investigaciones recientes muestran que gran parte de las diferencias observadas pueden atribuirse a diferencias socioculturales y a situaciones de discriminación de las mujeres en la sociedad. En particular, hay estudios internacionales que analizan a estudiantes con talento en resolución de problemas matemáticos y muestran que el desarrollo de estos talentos en mujeres depende de las características de los sistemas educativos y de la equidad de género en la sociedad, y no de diferencias biológicas entre hombres y mujeres.
En esto juegan un rol relevante los hogares y el sistema educacional. En el caso de los hogares, se ha observado que las madres juegan un papel importante en la trasmisión de expectativas de rol y que los estereotipos de género hacia las matemáticas inciden en la autopercepción que tienen las niñas sobre su propia habilidad. También se ha observado que los estímulos que los niños y las niñas reciben, por ejemplo, a través de los juguetes o los juegos que realizamos con ellos, pueden ser de distinta naturaleza y así afectar el desarrollo de determinadas habilidades.
En cuanto a los establecimientos educacionales, existe evidencia de que los estereotipos de género hacia las matemáticas ya están presentes en los primeros años de educación y que pueden afectar el desempeño de las niñas a través de una mayor ansiedad en matemáticas. A su vez, los profesores tienen expectativas diferenciadas en relación al posible rendimiento de sus alumnos hombres y mujeres en matemáticas, lo que puede afectar los procesos de acumulación de habilidades en matemáticas, generando una profecía autocumplida.
En este artículo se presenta evidencia disponible para Chile respecto de este tema y se resumen resultados de investigaciones realizadas con otros colegas y estudiantes que buscan comprender la fuente de las brechas de género en educación.
Alejandra Mizala es Directora del Instituto de Estudios Avanzados en Educación y del Centro de Investigación Avanzada en Educación (CIAE), así como miembro del Centro Economía Aplicada de Ingeniería Industrial de la Universidad de Chile. Economista de la Universidad de Chile y Ph.D en Economía de la Universidad de California, Berkeley, es profesora Titular de la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas.