Esta iniciativa, cuya primera versión se realizó el 2012, es organizada por el Centro de Estudios de Políticas y Prácticas en Educación (CEPPE) de la Universidad Católica, junto al Centro de Investigación Avanzada en Educación (CIAE) de la Universidad de Chile y la Facultad de Educación de la Universidad Alberto Hurtado (UAH).
Este año, los Diálogos estarán centrados en los problemas, desafíos y prioridades que debieran guiar la política educacional del próximo gobierno, con el objeto de enriquecer la deliberación democrática en marcha y conectarla con la producción académica sobre la educación.
El evento está orientado a académicos, estudiantes de Pedagogía, políticos, sostenedores municipales y privados e instituciones que trabajan con la formación de la primera infancia.
Al finalizar cada uno de estos seminarios, la organización publicará un video resumen de la actividad y un documento que sintetizará las principales posturas debatidas y las recomendaciones acordadas, con el objetivo de contribuir a la discusión política del año presidencial y a la elaboración de los programas del próximo gobierno.
Lorena Medina, directora del CEPPE-UC, explica que la educación preescolar tiene una importancia central en el desarrollo de las personas, pues proyecta las características de esos aprendizajes para toda la vida. La evidencia científica proveniente de diferentes campos de investigación, como la psicología, las neurociencias e incluso el campo social y económico, muestra la relevancia de ofrecer oportunidades de aprendizaje de calidad en los primeros años. Lo que no puede ser sino un derecho para todos los niños y niñas del país.
Para Cristián Bellei, investigador asociado del CIAE, en el contexto de las elecciones presidenciales, el propósito de este seminario es contribuir desde el mundo académico- a que esta vez sí tenga la educación un lugar importante en los programas de gobierno, en el debate de los candidatos y en las propuestas que le hacen al país sobre educación. Para esto, hemos identificado un conjunto de temas que consideramos relevantes, y hemos invitado a académicos y expertos que lideran la reflexión en el país en estos campos, a identificar preguntas, propuestas o problemas sobre los cuales las candidaturas debieran manifestarse. Este es el carácter que tendrá cada uno de los seminarios.
Así mismo, Juan Eduardo García-Huidobro, profesor de la Facultad de Educación de UAH, destaca que pese a que la educación parvularia ha sido parte constitutiva de las políticas públicas desde los noventa todavía falta avanzar, tanto en cobertura en los primeros niveles (0 a 4 años), como en los aspectos cualitativos e institucionales y en un más adecuado trato a las profesionales del nivel.
El seminario se realizará a partir de las 09:00 horas en el Aula Magna de la Universidad Alberto Hurtado, ubicada en calle Cienfuegos n°41, metro Los Héroes.
Exponentes
Para este primer encuentro, que estará enfocado en los propósitos, calidad y desafíos de la educación preescolar, expondrán tres expertos nacionales:
María Isabel Díaz, directora de Educación Parvularia de la Universidad Alberto Hurtado, quien dictará la charla Acreditaciones en Educación Parvularia: ¿oportunidades para avanzar en calidad?.
Marcela Pardo, Investigadora del CIAE de la Universidad de Chile, quien expondrá sobre "Formación de educadoras de párvulos: un nudo crítico de la calidad de la educación parvularia en Chile".
David Bravo, director del Centro de Microdatos de la Universidad de Chile, presentará el estudio Chile, el origen de la desigualdad: evidencia longitudinal".
Al finalizar, se realizará un intercambio con los expositores, que será moderado por la subdirectora de Pregrado de la Escuela de Psicología de la UC, Katherine Strasser.
Para mayor información e inscripciones, haga click aquí.
CIAE
Archivos adjuntos
Galería de imágenes
