+56 22978 2762
contacto@ciae.uchile.cl
CIAE LogoCIAE Logo
Imagen de sección

Noticias

Imagen de título

Una tarea compleja pero posible, por Beatrice Ávalos

domingo, 30 de mayo de 2021
Opinión publicado por el Diario La Tercera, 08 de septiembre de 2013
Se necesita definir la habilitación para la docencia no sólo como posesión de conocimientos sino que también de habilidades demostradas luego de un año de ejercicio.
Una tarea compleja pero posible, por Beatrice Ávalos
PAULATINAMENTE SE ha elevado la valoración del rol que juegan los docentes en un escenario de educación insuficiente, tema destacado tanto en la prensa como en las indicaciones enviadas por el Mineduc al proyecto de ley sobre sistema de promoción y desarrollo profesional docente. Con todo, los problemas educativos complejos requieren análisis complejos y acuerdos, tanto de diagnóstico como de medidas para mejorar.

Hemos avanzado al reconocer la importancia de que buenos egresados del sistema escolar consideren la carrera del magisterio como una opción valiosa, lo que se expresa en la Beca “Vocación de Profesor”. Hemos avanzado en calibrar el nivel de conocimiento que deben tener los futuros profesores respecto de las disciplinas escolares y del conocimiento pedagógico para enseñar en forma competente. Esto, a través de los “estándares orientadores” entregados por el Mineduc en 2012. Hemos reconocido que una buena formación profesional requiere instituciones y programas que respondan a criterios objetivos de calidad, validados a través de los procesos de acreditación. Hemos estimulado procesos de cambio institucional mediante el financiamiento de proyectos sobre la base de concursos competitivos. 

Pese a lo anterior, no hemos prestado suficiente atención (aunque el proyecto de Carrera Docente lo intenta) a lo que dicen los profesores sobre sus condiciones de trabajo, y a cómo sienten que los trata la sociedad. La mayoría en una muestra nacional de docentes encuestados en 2009 consideraba que no tenía tiempo para las tareas centrales requeridas de ellos, como planificar clases y retroalimentar a sus alumnos. La mayoría de los profesores de todas las dependencias escolares siente que no son respetados y que su profesión, a lo largo de las tres últimas décadas, ha sufrido una desvalorización progresiva. La publicación de los resultados insatisfactorios del reducido 14% de los nuevos profesores 2013 que rindió la Prueba Inicia, contribuyó a desvalorizarlos a ellos y a todos los nuevos profesores, antes de haberse probado su capacidad en las aulas. La precariedad de condiciones de trabajo puede empujar a que los profesores calificados como “excelentes” abandonen el ejercicio, como sugiere el 20% anual que lo hace antes de completar su primer año de trabajo. 

En razón de lo anterior debemos considerar la mejora de los futuros profesores como un proceso que requiere tratamiento integral. Formadores y expertos necesitan examinar cuáles son los cambios curriculares requeridos para adecuarse a los estándares orientadores y los tiempos en que estos cambios podrán hacerse. Se necesita definir la habilitación para la docencia no sólo como posesión de conocimientos (Prueba Inicia) sino que también de habilidades demostradas luego de un año de ejercicio. Sólo entonces podría operar la propuesta de estímulos monetarios contenidos en el proyecto de ley actualmente en el Congreso. A su vez, cualquier examen de habilitación debe ser probado y aplicado sólo cuando responda a los cánones de una medición valida y confiable. Finalmente, tal como sucede en Finlandia, los resultados no deben ser públicos, sino que entregados a cada institución para que su cuerpo docente los analice y realice las adecuaciones necesarias.

Link original http://www.latercera.com/noticia/opinion/ideas-y-debates/2013/09/895-541582-9-una-tarea-compleja-pero-posible.shtml

Autor

Diario La Tercera