Los educadores tradicionales son los encargados de enseñar la asignatura de Lengua Indígena en las escuelas con el 20% o más de sus estudiantes con ascendencia indígena. Sin embargo, es necesario que haya una formación pertinente a cada comunidad.
En esta columna, los autores plantean que una educación consciente, situada, empática, crítica, y centrada en el respeto de las diferencias culturales es uno de los puntos de partida por los cuales comenzar a combatir el racismo.
Margarita Calderón, Antonia Huentecura, Manuel Huichao, Diego Fuenzalida, Sofía Bravo, Elizabeth Simonsen
Adriana Aristimuño, directora sectorial de Planificación Educativa del CODICEN, el organismo rector de la educación pública de Uruguay, explicó en seminario la experiencia de ese país.
Según informes, la pandemia puede afectar negativamente el desarrollo y el aprendizaje de niños y niñas. El test TADI permite medir el desarrollo cuando se retomen las actividades presenciales.
Artículo del académico del IE, Andrés Donoso, analiza los movimientos estudiantiles de México y Brasil de 1968, concluyendo que tuvieron variadas demandas, pero como bandera común buscaban derribar el autoritarismo gubernamental.
Comunicaciones CIAE
Mesa social covid-19 de educación afirma que no es necesario apurar el regreso a clases presenciales
El sociólogo brasileño Breno Bringel, de dilatada experiencia internacional en estudios sociales y políticos en A. Latina, conversó con el académico del IE, Andrés Donoso, sobre movimientos sociales y teoría sociológica.
Las interacciones de los estudiantes con los docentes son una fuente clave de apoyo pedagógico y emocional, que puede influir en los resultados educativos y sociales. Por eso, este estudio comparó cómo los docentes interactúan con los estudiantes.
Comunicaciones CIAE
Mineduc establece criterios que colegios deberán cumplir para retorno a clases presenciales
En un contexto de cuarentena puede existir mayor uso de la tecnología, ya sea por las clases virtuales o el uso de recursos educativos; surge entonces la pregunta sobre qué consideraciones hay que tener con la exposición a las pantallas.
Se trata de 4 textos del área de matemáticas, que fueron desarrollados por un equipo de expertos disciplinarios y en educación de distintas universidades, liderados desde el Laboratorio de Educación del CMM de la Universidad de Chile.
La investigación del académico del IE, Andrés Donoso, analiza, bajo una perspectiva historiográfica, los movimientos estudiantiles de Argentina (1918), Brasil (1968), México (1968) y Chile (2011).
Comunicaciones CIAE
Mineduc: Clases presenciales no se retomarán hasta que "las condiciones sanitarias lo permitan"
Cristina (nombre ficticio) es una estudiante con necesidades educativas especiales, con pocas instancias de participación en su curso.Pero algo cambió. Sus docentes incluyeron actividades de resolución de problemas, cambiando la dinámica social.
Equipo investigará el estado de las lenguas kaweskar y yagán y desarrollará un recurso de realidad virtual para la enseñanza del mapuzugun en las aulas chilenas.
Comunicaciones CIAE
Admisión universitaria confirma tendencia en desmedro de egresados de recintos municipales
El Programa VER+ es un proyecto de acompañamiento profesional que, con tecnología robótica, busca instalar prácticas de observación y retroalimentación de clases. Puedes postular hasta el 6 de enero del 2020.