Noticias

Los docentes son actores importantes en el tránsito hacia la educación intercultural en el sistema educativo chileno. Sin embargo, a pesar de que la población de estudiantes es cada vez más diversa culturalmente (Stefoni & Corvalán, 2019), la mayoría de los profesores que atiende a estos escolares son de origen chileno. A esto se suma la evidencia de que, en general, los docentes chilenos reportan no sentirse preparados para ejercer en aulas culturalmente heterogéneas, y señalan no contar con las habilidades interculturales, conocimientos y herramientas pedagógicas necesarias para apoyar a los estudiantes inmigrantes en sus procesos de integración (OCDE, 2019).
La diversificación de la profesión docente, que permita contar con educadores étnica y culturalmente diferentes, puede tener múltiples beneficios, como la mejora de las experiencias académicas y sociales de los estudiantes inmigrantes o pertenecientes a minorías étnicas, y el desarrollo de actitudes positivas hacia la diversidad en sus comunidades educativas (Adair et al., 2012; Donlevy et al., 2016; UNESCO, 2019). Teniendo en consideración los beneficios de la diversidad cultural en el sistema escolar y la proyección del déficit de profesores en el país, es importante promover la adecuada inserción laboral de los docentes inmigrantes en Chile.
En este estudio, realizado en colaboración con investigadoras de la Universidad de Santiago y de la Universidad Arturo Prat, se buscó conocer cómo se han incorporado los educadores inmigrantes a los establecimientos escolares chilenos, a través del análisis de sus tendencias de participación, su caracterización, y la exploración de la conformación de grupos, respecto de su heterogéneo acceso al sistema. Se analizaron los datos del Directorio Oficial de Docentes MINEDUC 2015-2020, aplicando técnicas descriptivas, inferenciales y de análisis de clases latentes.
Resultados
Se encontró que la presencia de docentes extranjeros en Chile es baja(3.200 educadores, 1,3% de los educadores en ejercicio, en 2020, según datos oficiales), en comparación a otros países (Donlevy et al., 2016). Sin embargo, su participación aumentó en un 218,9% entre 2015 y 2020, con un acelerado crecimiento en establecimientos particulares subvencionados, y de educadores provenientes de Venezuela, tendencia congruente con los datos de inmigración internacional en Chile (INE, 2018).
Se encontró que la presencia de docentes extranjeros en Chile es baja (3.200 educadores, 1,3% de los educadores en ejercicio, en 2020, según datos oficiales), en comparación a otros países (Donlevy et al., 2016). Sin embargo, su participación aumentó en un 218,9% entre 2015 y 2020, con un acelerado crecimiento en establecimientos particulares subvencionados, y de educadores provenientes de Venezuela, tendencia congruente con los datos de inmigración internacional en Chile (INE, 2018).
En general, los educadores inmigrantes se desempeñan, en una proporción mayor que sus pares chilenos, en establecimientos urbanos, de nivel socioeconómico alto, y particulares subvencionados y privados; tendencia contraria a la mayor concentración de estudiantes inmigrantes en establecimientos públicos (MINEDUC, 2018). Además, trabajan, en mayor proporción que los educadores chilenos, como docentes de aula sin cargos de autoridad, en enseñanza media, en asignaturas con déficit de docentes y de idioma extranjero, y con contratos temporales.
Además, su inserción en el sistema escolar chileno se da de manera segmentada, distinguiéndose cuatro grupos que se desempeñan en distintos contextos socioeconómicos, y con roles y condiciones de estabilidad laboral marcadamente diferentes:
Así, se observan al menos dos modelos de contratación de educadores inmigrantes (Caravatti et al., 2014) operando en el sistema chileno: el modelo de contratación con fines curriculares específicos o para la enseñanza de segundas lenguas (Grupo 4), y el modelo de contratación de escasez (Grupo 2).
Para saber más
La necesidad de políticas de inserción de educadores inmigrantes.
La tipología identificada sugiere una segmentación en el acceso de los docentes inmigrantes al sistema escolar chileno, donde las diferencias en términos de región de origen, entre otras distinciones, juega un rol importante. Preocupa particularmente la relativa precarización laboral y subordinación de los roles de los educadores inmigrantes que trabajan en contextos socialmente desaventajados.
En un contexto donde se prevé que la población inmigrante continúe aumentando, puesto que Chile se ha constituido como uno de los destinos migratorios para los países de Sudamérica y el Caribe, se torna importante contar con instrumentos de política orientados a asegurar el adecuado acceso, desarrollo profesional, retención y promoción de los educadores inmigrantes, y en las que se considere, reconozca y valore su experiencia y sus antecedentes culturales, a la vez que garanticen una inserción laboral justa que les permitan proyectar un futuro profesional en nuestro país.
Sobre la investigación
Nombre: El acceso diferencial de los educadores inmigrantes al sistema escolar chileno: Características de un fenómeno emergente. Estudios Pedagógicos (Valdivia), (en prensa). (consultar aquí)
Autoras: Natalia Ferrada (Departamento de Educación, Universidad de Santiago de Chile); Lorena Ortega (CIAE, Instituto de Estudios Avanzados en Educación, U. de Chile); Marcela Tapia (Instituto de Estudios Internacionales, U. Arturo Prat).
Resultados:
Referencias:
Comunicaciones CIAE
Archivo | |
---|---|
1 | Descargue el boletín completo acá. |
2 | Foco en Educación N° 39 Área temática: Profesión docente |