Actualizado: Dossier investigaciones sobre Lengua Indígena

24 de Junio de 2019
Compartir en redes sociales Compartir en Twitter Compartir en Facebook

Investigaciones y trabajos sobre la asignatura de Lengua Indígena en nuestro país.

El presente compendio presenta las principales investigaciones y trabajos que han realizado los investigadores del CIAE del Instituto de Estudios Avanzados en Educación de la U. de Chile sobre la asignatura de Lengua Indígena en nuestro país. La temática incluye investigaciones sobre la labor que realizan los educadores tradicionales y sus prácticas pedagógicas y sobre la implementación de la asignatura, entre otros temas.

 

  • Libros

Mapuche Nütram. Historias y voces de Educadores Tradicionales. Audiolibro digital.

Autores: Calderón, M., Fuenzalida, D. & E. Simonsen, editores (2018)

Este libro retrata las historias de vida de aquellos hombres y mujeres sabios que tienen en sus hombros la difícil tarea de hacer perdurar el mapudungun hacia las generaciones más jóvenes. Este texto constituye un aporte a su enseñanza en las aulas de las escuelas chilenas. Los relatos que presentados fueron creados por Manuel Huichao, Antonia Huentecura, Francisca Blanco Riffo, Luis Levio, Héctor Elías Lincoqueo, Elisabeth Lizama Catrilef y Adela Caripán para que otros educadores tradicionales, docentes mentores y la comunidad educativa en general puedan usarlos en sus aulas. Este libro recoge sus voces y se espera que sean muchas más las que se sumen al desafío de revitalizar el mapudugun y posicionarlo en el lugar que le corresponde.

Revise el libro acá.

  • Proyectos y recursos

Plataforma para el registro y apoyo formativo de educadores tradicionales

Un equipo de investigadores del CIAE y del Instituto de Estudios Avanzados en Educación de la Universidad de Chile ha desarrollado una plataforma tecnológica que permite el registro de los educadores tradicionales del país y les ofrece una oferta pedagógica específica a sus necesidades, con formación pedagógica en línea y un repositorio de recursos educativos pertinentes.
La plataforma incluye 4 componentes: el registro de educadores tradicionales, su evaluación formativa, cursos de formación en línea y un repositorio de recursos educativos. “Con esto, buscamos acompañar y apoyar a los educadores en su proceso formativo para que puedan enseñar en las escuelas la asignatura de Lengua y Cultura de los pueblos originarios”, dice Carmen Sotomayor, directora del proyecto y directora del Instituto de Estudios Avanzados en Educación de la Universidad de Chile.

Ver más acá

Página web con recursos para la enseñanza de lenguas originarias

Aprender a hacer sopaipillas –o fürin kofke en mapuzugun-, conocer la importancia del canelo -foye en mapuzugun- en la cultura mapuche, aprender el proceso de preparación de la Papa Chuño, alimento ancestral de la cultura aymara; o conocer las prácticas tradicionales de los ancestros de Rapa Nui, a través de un poema escrito por una estudiante de 9 años.


Esas son algunas de las posibilidades que ofrece la plataforma https://educalenguasoriginarias.ciae.cl, un proyecto impulsado por un equipo de investigadores del CIAE y apoyado por el Fondo del Libro y la Lectura, que busca desarrollar materiales pedagógicos pertinentes y de calidad que promuevan la enseñanza de la lengua y cultura de los pueblos originarios en la educación chilena.
Los recursos pedagógicos fueron desarrollados por nueve educadores tradicionales mapuche, aymara y rapa nui y se ofrecen a través de cápsulas animadas en las lenguas originarias, junto con su respectiva traducción al español y una guía pedagógica sugerida para aplicarlos en clases.

  • Artículos

Conceptualizaciones y representaciones sobre identidad e interculturalidad en las políticas públicas y educativas sobre pueblos originarios y migrantes en Chile: Una mirada desde la enseñanza del lenguaje. Lenguas Modernas. (in press)

Autores: Calderón, M. & Pérez, C. (2023) 

Este artículo analiza cómo se conceptualiza el lenguaje y la interculturalidad en las Bases Curriculares de las asignaturas de Lenguaje y Comunicación, Inglés y Lengua y Cultura de los Pueblos Originarios, en el marco de lo estipulado la Ley Indígena (19.253) y la Ley de Migración y Extranjería (21.325), respectivamente. Estos documentos son analizados en términos de qué es lo que se problematiza (o no) en torno al lenguaje y la cultura en las políticas públicas y, consiguientemente, qué implica tal problematización en su implementación siguiendo el modelo de análisis de políticas propuesto por Bacchi (2009). Los resultados sugieren diferencias sustanciales en la conceptualización de lenguaje e interculturalidad en las Bases Curriculares. Particularmente, se observa que la enseñanza del lenguaje cumple un rol funcional centrado en el desarrollo de competencias en vez de relevar el aspecto social, en donde las identidades multiculturales del estudiantado son relegadas a un segundo plano. 

Conceptualizations and enactments of precariousness and interculturality in multicultural schools and educational policies in Chile. Revista Brasileira de Lingüística (in press)

Autores: Pérez, C.; Calderón, M. & Arenas, F. (2023) 

Actualmente, existe una creciente demanda para abordar la interculturalidad en las escuelas debido a una alta movilidad global. Sin embargo, factores como la identidad y la comodificación del lenguaje parecieran debilitar estos proceses en comunidades histórica y precariamente marginadas como la niñez indígena e inmigrante. En este contexto, este estudio mixto analiza cómo se conceptualiza, interpreta, implementa y experimenta la interculturalidad en el documento “Política Nacional de Estudiantes Extranjeros (2018-2022) (PNM)”; y en las experiencias de seis profesores de inglés que trabajan en contextos multiculturales de alta vulnerabilidad. Primero, se analiza el documento PNM siguiendo estrategias del análisis crítico del discurso asistido por metodologías de la lingüística de corpus, para luego analizar entrevistas semi-estructuradas a seis profesores de inglés de distintas ciudades del país a través de una codificación temática. Los resultados muestran una dicotomía clara entre conceptualizaciones ontológicas y epistemológicas de la interculturalidad, en donde las escuelas intentan promover la coexistencia crítica de varias culturas entre sus estudiantes y comunidades a pesar de la alta precariedad que enfrentan de la falta de un enfoque interseccional de la interculturalidad en el PNM. 

Estudio de casos de la enseñanza de la lengua y cultura mapuche y su implementación como asignatura del currículo de Educación Básica

Autores: Calderón, M., Castillo, S., Fuenzalida, D., Hasler, F., Mariano, H. & C. Vargas. (2017)

El artículo indaga en los contenidos y estrategias de enseñanza de la cultura y la lengua mapuche a través de las percepciones y prácticas de las duplas pedagógicas que implementan la asignatura de Lengua Indígena en dos niveles del primer ciclo básico. Para ello, se seleccionaron seis escuelas con implementación del sector curricular, que cumplieran con los siguientes criterios de selección: 1) implementación efectiva, 2) zona geográfica, 3) antigüedad de implementación del sector y/o iniciativas sobre interculturalidad y bilingüismo. En cada establecimiento se realizaron entrevistas a directivos, educadores tradicionales y docentes, además de observación de clases. Respecto de las estrategias de enseñanza, se identificaron dos tipos: las estrategias vinculadas con la cultura mapuche y aquellas no vinculadas directamente con esta cultura. Los contenidos de enseñanza en las distintas escuelas son muy similares, aunque contextualizados en función de la realidad local; no obstante, enfatizan principalmente en los contenidos culturales mapuche más que en elementos propios de la enseñanza de la lengua originaria. Por la autonomía con la que trabajan, los educadores generan una reflexión propia para tomar decisiones de carácter pedagógico que está orientada a motivar en sus estudiantes el sentido de pertenencia al pueblo mapuche antes que en la generación de bilingüismo.

Artículo publicado en la Revista Calidad de la Educación. N° 47. Revise la publicación acá.

Los educadores tradicionales mapuche en la implementación de la educación intercultural bilingüe: Un estudio de casos.

Autores: Castillo, S., Fuenzalida, D., Hasler, F., Sotomayor, C. & C. Allende. (2016)

El trabajo presenta un estudio de casos realizado en tres escuelas en donde se implementa el Programa de Educación Intercultural Bilingüe (PEIB) en Chile. Se analizaron sus condiciones de implementación y la competencia lingüística e intercultural de los educadores tradicionales. La presente investigación describe a los educadores tradicionales como un grupo con altas competencias y, por tanto, como actores idóneos para llevar adelante este tipo de iniciativas. Además, se releva la importancia de la participación de los directivos, profesores y de la comunidad, tanto indígena como educativa, destacándose el carácter comunitario del proceso.

Artículo publicado en la Revista de Literatura y Lingüística. N° 33. Revisa la publicación acá.

Inequidad en los logros de aprendizaje entre los estudiantes indígenas en América Latina: ¿Qué nos dice TERCE? OREALC/UNESCO Santiago.

Autores: Valenzuela, J., Allende, C., Fuenzalida, D. & C. Villalobos (2017)

El objetivo principal de este estudio es obtener un análisis en profundidad de las desigualdades de aprendizaje, medidas por la condición indígena de los estudiantes en la educación primaria en la región, y en particular en los países participantes en el TERCE. Este análisis abordará, en primer lugar, el logro de aprendizaje y sus factores asociados. Adicionalmente, se tomarán en consideración otras  variables asociadas a la cobertura y otros indicadores que permitan contextualizar los resultados que se presenten en el estudio.

Este reporte entrega inicialmente una revisión de la literatura respecto de la relación entre resultados de aprendizaje y la condición indígena de los estudiantes en América Latina, posteriormente describe los principales resultados a partir del TERCE para el conjunto de los estudiantes participantes como para los países en particular, considerando para ello las diferentes evaluaciones realizadas a los estudiantes de educación primaria, y luego, a partir de análisis econométricos, analiza los factores más relevantes asociados a la brecha en el desempeño educativo entre los estudiantes indígenas y los no indígenas. Finalmente, el reporte concluye con una síntesis de los principales resultados y un conjunto de políticas educativas para avanzar en la reducción de las brechas identificadas y el mejoramiento de las evaluaciones futuras de UNESCO respecto del desempeño educativo de los estudiantes indígenas.

Descargue la publicación acá.

Competencias y percepciones de los educadores tradicionales mapuche en la implementación del Sector de Lengua Indígena Mapuzugun.

Autores: Sotomayor, C., Allende, C., Castillo, S., Fuenzalida, D & F. Hasler. (2014)

El estudio tuvo como objetivo conocer las percepciones de los educadores sobre sus competencias lingüísticas e interculturales y sobre sus actitudes hacia la lengua mapudungun y la asignatura escolar de Lengua Indígena. Para ello, se realizó una encuesta a 208 educadores mapuche (70% del total del país) y un estudio de casos en tres escuelas. Los hallazgos de la investigación indican que los educadores tradicionales no tienen estatus de docentes, son en su mayoría mujeres con estudios secundarios incompletos, pero con un elevado conocimiento de su lengua y su cultura, asociado a una actitud positiva hacia la lengua indígena y su enseñanza. Este saber es reconocido por la comunidad y por las escuelas, pero no se traduce en el uso del mapudungun en el aula, excepto en unas pocas localidades en que la lengua es utilizada por la comunidad. Ello lleva a concluir que el éxito de la implementación de la asignatura de Lengua Indígena requiere de políticas lingüísticas y culturales que trascienden el ámbito de lo escolar y que incorporen a las comunidades en la tarea educativa.

Descargue el Documento de Trabajo Centro de Investigación Avanzada en Educación (CIAE). Universidad de Chile, acá.

Estudio sobre la Implementación de la Educación Intercultural Bilingüe. MINEDUC, Chile

Autores: Valenzuela, J., Pardo, M., Morawietz, L., Fuenzalida, D., Acuña, F., Neira, P. & A. Sevilla (2011).

Este estudio de carácter exploratorio se enfocó en: i) aportar información actualizada sobre la intervención educativa que estaba realizando el Programa de Educación Intercultural Bilingüe; ii) aportar reflexiones críticas de especialistas en Educación, que contribuyeran a mejorar la política de educación dirigida a los niños y niñas indígenas. Durante la Primera Fase, el Programa incluía en su cobertura a las regiones descritas, contemplando 162 establecimientos. A partir de la Segunda Fase 78 de estos establecimientos continuaron trabajando con el Programa, los que para efectos del estudio se denominan “establecimientos de Continuidad”. Las tres grandes líneas o ejes prioritarios que constituían el modelo de intervención del Programa de Educación Intercultural Bilingüe, durante ambas Fases, fueron los siguientes ejes: Contextualización Curricular, Participación Comunitaria y Enseñanza de las Lenguas Indígenas. Estos antecedentes constituyeron la realidad empírica que orientó la investigación encargada al equipo de especialistas del CIAE quienes, una vez entregado los resultados del estudio, han brindado la posibilidad de reflexionar sobre nuestro quehacer y los modos de implementación del trabajo que desarrollan los establecimientos.

Descargue el estudio acá.

 


Fuente: Comunicaciones CIAE

Palabras Clave: lenguas indígenas   mapudungún   educadores tradicionales  
CONTACTO COMUNICACIONES | contacto@ciae.uchile.cl
Cerrar
Sitio optimizado para browser Firefox y Chrome