¿En qué consiste el modelo de acompañamiento a redes Liderazgo para el Aprendizaje en Red (LAR)?
El modelo de acompañamiento a redes Liderazgo para el Aprendizaje en Red (LAR) tiene por objetivo fortalecer las capacidades de quienes lideran redes entre escuelas para que estas logren conseguir sus propósitos. Por un lado, contempla un conjunto de habilidades que deben desarrollar los líderes de las redes y, por otro lado, dimensiones del funcionamiento de la red que se relacionan con su efectividad. Estas son: propósito nuclear, confianza y corresponsabilidad, colaboración profunda y liderazgo en red.
En este portal encontrará materiales prácticos y teóricos que orientan la implementación del modelo LAR. La primera sección presenta elementos generales del modelo y sus tres pasos de implementación. Las siguiente secciones presentan aspectos específicos de cada uno de los 3 pasos claves del modelo, que permiten desarrollar habilidades de liderazgo en red y las dimensiones de funcionamiento de red.
En el primer capítulo de esta nota técnica explica en detalle en qué consiste el modelo LAR, cada una de sus dimensiones y el tipo de efectos que puede tener una red educativa.
La bitácora es un instrumento de sistematización y organización del trabajo realizado por quienes acompañan una red. En ella se encuentran recursos, actividades y orientaciones específicas para cada paso del modelo.
El modelo Liderazgo para el Aprendizaje en Red (LAR) fue desarrollado a partir de la evidencia nacional e internacional en redes, y probado con 26 redes chilenas entre los años 2021 y 2024. Como un ciclo de mejora continua, el modelo comienza con un diagnóstico del funcionamiento de la red y de las habilidades de quienes lideran. A partir de ese diagnóstico se diseña e implementa una estrategia de intervención focalizada en un aspecto de la red a mejorar. Esta implementación es monitoreada para facilitar su ajuste y, finalmente, se evalúa su efectividad lo que abre nuevas posibilidades de diagnóstico e intervención.
Se espera que se indague sobre una o más dimensiones de la red a mejorar, qué obstaculizadores y facilitadores externos e internos a la red condicionan su funcionamiento, y en las habilidades que los líderes necesitan potenciar para conseguirlo.
Cada red puede adoptar su propia estrategia de planificación para el acompañamiento. En este portal encontrarán algunas sugerencias y recursos.
Esta etapa concluye con la elección de una dimensión de red a mejorar, ya sea porque su desarrollo es débil o porque es estratégica para el fortalecimiento de las otras dimensiones.
El cuestionario de funcionamiento redes puede ser autoaplicado por los miembros de una red para conocer su desarrollo en dimensiones relacionadas con su funcionamiento.
Las láminas 23 y 24 de la bitácora orientan la reflexión en torno a las habilidades de quienes lideran las redes.
El mapa sistémico es una herramienta que permite visibilizar fenómenos territoriales que pueden afectar, en este caso, el funcionamiento de la red. Las láminas 25 y 26 de la bitácora apoyan el trabajo con esta herramienta.
Esta nota técnica presenta un conjunto de estrategias y habilidades para mejorar el funcionamiento de las redes educativas, que han sido creadas e implementadas por redes chilenas
En este video se relata la experiencia de la red de educadoras de párvulos de Tiltil respecto al trabajo que realizaron para avanzar en colaboración profunda.
Este video muestra la experiencia de la red de convivencia escolar de Quilpué fortaleciendo la confianza, corresponsabilidad, colaboración y profundidad de su red educativa.
Para mejorar el funcionamiento de la red se pueden implementar estrategias que sitúen la dimensión de red priorizada como un contenido a explícito a trabajar, o bien, estrategias que no cambien el contenido de las actividades regulares de la red, sino solo la forma en la que se implementan o cómo se organizan.
En cualquiera de los dos casos, se requiere del despliegue efectivo de habilidades de liderazgo en red y también de un sistema de monitoreo del avance de estas acciones.
Existe una gran variedad de estrategias que se pueden utilizar en este paso. En este portal ponemos a disposición experiencias diseñadas y probadas por redes chilenas.
El capítulo 3 de la nota técnica de estrategias para el mejoramiento de redes contempla una serie de estrategias para el paso 3 del modelo LAR.
Las láminas 42, 43 y 44 de la bitácora de sistematización de LAR permite preparar una actividad de socialización con la red llamada Café del mundo.
El capítulo 4 de la nota técnica que explica el modelo LAR se define qué es escalar y da algunas ideas de las acciones que se pueden realizar.
El escalamiento transversal o uso del modelo LAR por distintas redes de un territorio requiere de habilidades y condiciones específicas para lograrlo. En esta ponencia se presentan la experiencia de una red que logró escalar el modelo LAR.
En el tercer y último paso, los líderes de redes evalúan los resultados obtenidos de las estrategias implementadas y proyectan nuevas acciones para el futuro. Es importante que los líderes de redes se apropien y expandan el trabajo de ellas al territorio, haciendo de la red una estrategia sostenible y sistémica.
En esta sección se presentan recursos que orientan cómo evaluar y proyectar el trabajo realizado por la red.
Liderar redes educativas requiere de habilidades intrapersonales, interpersonales y de manejo grupal genéricas del liderazgo y otras específicas al contexto de red. Entre estas últimas, destacan aquellas que se requieren para ejercer el rol de “amigo crítico” y que favorecen que la red siga progresando en su desarrollo y el logro de sus objetivos.
El capítulo 4 de la nota técnica de estrategias para el mejoramiento de redes provee material que permite reflexionar y tener referencias sobre lo que implica el desarrollo de habilidades de liderazgo en red.
Ir al recursoEn este video se presenta la experiencia de fortalecimiento de la red rural de Cauquenes, poniendo especial énfasis en el desarrollo de habilidades no solo del coordinador de la red sino también en los demás miembros que la componen.
Ir al recursoEn este recurso se explica un protocolo de amigo crítico, que es una forma estructurada de diálogo que permite poner en acción las habilidades que requiere este rol. Puede ser empleado en el contexto de una red u otros diálogos profesionales.
Ir al recursoPeriodista José Carrasco Tapia N° 75, Santiago, Chile Universidad de Chile
Mesa Central +56 22978 2762