CIAE se adjudica proyecto Anillo sobre mejoramiento educacional en Chile

22 de Agosto de 2012
Compartir en redes sociales Compartir en Twitter Compartir en Facebook

La investigación contempla la vinculación con instituciones públicas y privadas y la constitución de un Consejo Científico Internacional para asegurar la calidad de los estudios de investigación.
“Mejoramiento de la efectividad escolar en Chile”, es el título del proyecto que fue adjudicado a un equipo de investigadores del Centro de Investigación Avanzada en Educación (CIAE) en el Tercer Concurso Nacional de Anillos de Investigación del Programa de Investigación Asociativa de CONICYT.

El proyecto, liderado por Cristián Bellei y en donde también participan Juan Pablo Valenzuela, Xavier Vanni, Leonor Varas y Ernesto Treviño, busca comprender los procesos, condiciones y factores que explican las trayectorias de mejoramiento escolar, analizando cómo algunas escuelas básicas chilenas han logrado mejorar su efectividad y, principalmente y lo más difícil, sostener estos logros escolares en el tiempo.

“Para nosotros –comenta Bellei– es una prolongación de algo que ya comenzamos. Estamos realizando una investigación con UNICEF sobre procesos de escuelas que han estado mejorando sus logros educacionales en la última década, y eso se va a proyectar en el Anillo”.

Mejoramiento escolar: tres líneas de investigación

El proyecto contempla tres grandes estudios o líneas generales de investigación. Lo primero, será comprender el mejoramiento escolar, identificando los factores que se asocian al mejoramiento de la efectividad de los establecimientos educacionales, comparando las trayectorias de mejoramiento educativo en el sistema escolar chileno con evidencia internacional, y estudiando la contribución de aspectos generales y específicos a los logros de aprendizaje de los alumnos en escuelas que se identifican por la mejora sistemática de su efectividad.

En este nivel, se colocará especial énfasis en el mejoramiento de las matemáticas, disciplina donde se evidencian con mayor fuerza las desigualdades educativas y donde Chile –de acuerdo a los resultados de pruebas nacionales e internacionales- ha mostrado más dificultades para mejorar en los últimos años.

Según el director de este proyecto, la idea es entrar a la sala de clases. “Los estudios de mejoramiento educacional necesitan abordar distintos aspectos: la gestión, la cultura, la organización de la escuela y de los profesores, sus formas de trabajo y también las formas de enseñanza de las distintas disciplinas. En este sentido, queremos entrar al aula y analizar una disciplina tan relevante como las matemáticas. Queremos conocer las experiencias exitosas y saber qué están haciendo a ese nivel.”

Una segunda línea de estudio será el tema de la sostenibilidad del mejoramiento escolar, un importante desafío por la dificultad para lograr que perduren en el tiempo las buenas iniciativas. Para esto, se buscará conocer en profundidad la evolución en el largo plazo de escuelas vulnerables identificadas hace una década como especialmente efectivas, y se analizará el nivel de estabilidad o volatilidad de los procesos de mejoramiento de la efectividad.

El último objetivo será entender el aporte de la asistencia técnica educativa (ATE) al mejoramiento escolar, identificando el rol que han jugado en estos procesos de escuelas chilenas en el marco de la ley SEP, analizando también la potencial heterogeneidad del aporte de los programas ATE al mejoramiento y las características internas de los establecimientos educacionales que condicionan la efectividad de las ATE.

Colaboración nacional e internacional

El propósito último del proyecto –argumenta Bellei- es producir un conocimiento útil que ayude a los principales actores, administradores escolares y educadores, a tomar decisiones basadas en la evidencia sobre cómo dirigir y ayudar a las escuelas a mejorar las oportunidades de aprendizaje de los niños.

Para esto, el Anillo contempla el apoyo de importantes actores del sistema educativo, “un amplio rango de socios públicos, privados e internacionales que trabajan en el sistema educacional y que aumentarán las probabilidades de que los hallazgos sean incorporados en las estrategias de mejoramiento escolar a nivel local, regional y nacional”, sostiene. Estos son: el Ministerio de Educación, UNICEF, Asociación Chilena de Municipalidades, Fundación Educacional Arauco, Fundación Minera Escondida y la Fundación Educacional Oportunidad.

A estos también se suma la colaboración académica de la Universidad Diego Portales y la asesoría de seis investigadores de reconocida trayectoria: Pamela Sammons de la Universidad de Oxford; Tony Townsend de la Universidad de Glasgow; David Reynolds de la Universidad de Southampton; Alma Harris, del Instituto de Educación de la Universidad de Londres; Vincent Dupriez de la Universidad Católica de Lovaina; y Alejandra Soto de la Universidad del Estado de Texas. Todos ellos conformarán un Consejo Científico Internacional que tendrá por misión asegurar la calidad de los estudios de investigación, y apoyar la presentación y discusión de la producción académica del equipo en foros académicos internacionales.

La investigación se extenderá por un período de tres años, plazo que es concedido a este tipo de proyectos; sin embargo, el equipo espera continuar con esta línea de estudios. “Nuestro sueño –agrega el investigador a cargo- es poder prolongar esta investigación, abordar otras áreas del currículo y abordar también en una segunda etapa el mejoramiento de la Educación Secundaria”.


Fuente: Francisca Zuñiga - CIAE

CONTACTO COMUNICACIONES | contacto@ciae.uchile.cl
Cerrar
Sitio optimizado para browser Firefox y Chrome