Reforma de gran magnitud pondrá fin a la educación con fines de lucro en Chile

20 de Mayo de 2014
Compartir en redes sociales Compartir en Twitter Compartir en Facebook

Artículo de Cristián Bellei aparecido en revista internacional examina la evidencia detrás de la reforma.

El nuevo gobierno de la reelecta presidenta Michelle Bachelet ha anunciado un radical conjunto de reformas educacionales que revisarán el enfoque basado en el mercado de la educación primaria y secundaria de Chile.

Las reformas de Bachelet –que apuntan a desmantelar una serie de políticas neoliberales impuestas a inicios de los 80-, serán financiadas con una reforma tributaria. Ellas incluyen tres medidas clave: finalizar el financiamiento público a escuelas privadas con fines de lucro, hacer gratuita toda la educación primaria y secundaria y prohibir prácticas selectivas usadas en los procesos de admisión a las escuelas. Bachelet envió las propuestas al parlamento chileno el 19 de mayo y se espera ahora un largo y controversial debate legislativo.

Los cambios implican una divergencia significativa con las tres décadas previas de políticas educacionales en Chile.

Una razón clave detrás del cambio político fue el fuerte y persistente movimiento estudiantil, que empezó en 2006 (al comienzo del primer periodo presidencial de Bachelet) y se mantuvo activo desde 2011. El movimiento estudiantil ha demandado consistentemente el tipo de reforma que Bachelet ahora anuncia.

Pero los estudiantes volvieron a tomar las calles en mayo para mantener la presión. En ese contexto, es importante preguntarse si dichas reformas políticas están basadas en evidencia, o son una mera respuesta política a las protestas sociales.

Término de la educación con fines de lucro

La reforma prohíbe que existan proveedores privados de educación con fines de lucro, cuando sus ganancias sean obtenidas directa o indirectamente de fondos públicos. Esto apunta a que el gasto público en educación vaya directamente a mejorar la calidad.

Desde la creación del sistema de subsidio portable en Chile en 1980, el sector con crecimiento más rápido fue aquel de instituciones con fines de lucro. El sistema de vouchers  fue creado como parte de un sistema orientado al mercado que incluyó la privatización y descentralización de la educación pública.

Como resultado, las instituciones con fines de lucro poseen un tercio de la matrícula primaria y secundaria a nivel nacional y reciben subsidios estatales en iguales términos que los colegios públicos y privados sin fines de lucro.

En el nivel post secundario, las universidades son definidas como entidades sin fines de lucro. Pero existe evidencia de que algunas universidades privadas nuevas usan subterfugios para permitir el retorno de utilidades a sus dueños, contratando, por ejemplo, servicios o arriendo de edificios a través de empresas relacionadas.

El tener fines de lucro ha sido relacionado con prácticas indeseables en educación, incluyendo discriminación contra estudiantes de familias de bajos ingresos y con dificultades académicas, servicios de baja calidad y el aumento incontrolado de programas de pregrado de bajo costo con escasas probabilidades de empleo. También hay evidencia de que las escuelas con fines de lucro son menos efectivas que las sin fines de lucro en términos de resultados educacionales.

Educación gratuita

Bachelet también ha anunciado educación gratuita, proponiendo el término del sistema de copago en el nivel escolar, que permite y estimula a las escuelas privadas financiadas por vouchers cobrar un arancel sin perder el subsidio estatal. Es usado en alrededor del 80% de las escuelas privadas subvencionadas.

El sistema de copago introduce un mecanismo de discriminación por precio entre las escuelas, que está directamente relacionado con el estatus socioeconómico de los estudiantes. El sistema de copago ha sido relacionado con la alta y creciente segregación escolar en Chile, que está entre las más altas de la OCDE.

Por otro lado, no hay evidencia de que este mecanismo haya mejorado la calidad de la educación chilena.

El hecho de que los estudiantes chilenos estén tan altamente segregados puede estar relacionado con la evidencia que consistentemente indica que, en términos comparativos, el rendimiento académico de los estudiantes está estrechamente relacionado con el estatus socioeconómico en Chile. Eliminando el copago, Bachelet trata de reducir la segregación escolar y reforzar la elección de los padres de escuelas.

Fin a la discriminación

La reforma también trata de eliminar prácticas discriminatorias en escuelas. Las escuelas primarias y secundarias eligen estudiantes basados en su desempeño pasado y en la predicción de su desempeño futuro, ingresos familiares y otras características de las familias. Estos mecanismos selectivos son especialmente importantes en escuelas privadas, incluyendo las que reciben financiamiento del Estado.

Estos métodos de selección otorgan una ventaja competitiva a las escuelas privadas comparadas con las públicas. La investigación ha demostrado que, después de controlar por mecanismos de selección, la ventaja de desempeño observada en escuelas privadas en comparación con las públicas desaparece.

 

 

Nota: Este es un extracto del artículo final aparecido en www.theconversation.com. El artículo completo (en inglés) puede leerse en http://theconversation.com/sweeping-reforms-set-to-end-for-profit-education-in-chile-26406


Fuente: Comunicaciones CIAE

CONTACTO COMUNICACIONES | contacto@ciae.uchile.cl
Cerrar
Sitio optimizado para browser Firefox y Chrome