Seminario analizó los beneficios en el aula del aprendizaje integrado de diversas disciplinas

14 de Junio de 2016
Compartir en redes sociales Compartir en Twitter Compartir en Facebook

Más de 60 profesionales de la educación, se reunieron en el Centro de Investigación Avanzada en Educación, para participar del Seminario de Enseñanza Aprendizaje de STEM Integrado: Integrando las Disciplinas STEM, donde se expusieron 15 proyectos relacionados con esta alternativa de educación científica.

STEM (Science, Technology, Engineering, Mathematics) es un acrónimo que emerge desde la política norteamericana de los años 90, con el fin de enfatizar la integración de la enseñanza de la ciencia, la tecnología, la ingeniería y la matemática; y que apunta a fortalecer la siguiente generación de científicos ciudadanos que se enfrentarán a las nuevas demandas del mundo del mundo desarrollado.

Cómo integrar STEM a las aulas y sus beneficios fueron abordados en el Seminario de Enseñanza Aprendizaje STEM Integrado, realizado el pasado 7 de junio y organizado por el Centro de Investigación Avanzada en Educación de la U. de Chile. En la ocasión, se presentaron quince proyectos relacionados con esta alternativa de educación científica, con temáticas tan variadas como robótica, corporalidad y metáfora de conceptos científicos, trans-disciplina de la música y matemática, identificación y construcción del espacio matemático, y pensamiento visual del aprendizaje; entre otros.

La conclusión del seminario: un aprendizaje integrado (no solo con las disciplinas de STEM, sino que con otras como arte, música o lenguaje), facilita el aprendizaje, pues capta la atención del alumno y aumenta su motivación. Además, al hacer a los estudiantes más responsables de su aprendizaje, de una forma activa y no como pasivos recipientes de la información, el aprendizaje se puede volver más profundo.

El Seminario de Enseñanza y Aprendizaje de STEM Integrado es la primera de una serie de reuniones anuales que convocarán a estudiantes de pedagogía, educadores, investigadores y otros, interesados en la educación científica y de STEM, con el fin de divulgar y discutir investigaciones y aplicaciones de enseñanza y aprendizaje de STEM en Chile.

“Instancias como ésta son muy importantes, porque STEM Integrado empieza a ser conversado en la sociedad y no solo a un nivel académico. El propósito es que todos los asistentes apliquen STEM en su colegio o universidad”, dice el investigador CIAE y uno de los organizadores del seminario, Juan Cristóbal Castro-Alonso. Agrega que “queremos que esto vaya creciendo, hacer redes y que surjan proyectos desde esta instancia, porque el enfoque interdisciplinar es muy enriquecedor para el aprendizaje de los estudiantes”.

Presentaciones

El encuentro se inició con la presentación del investigador del CIAE y profesor de la Facultad de Ciencias de la Universidad de Chile, Jorge Soto Andrade, quien presentó su proyecto Metaforización  y enacción en didácticas STEM integrado, en el que concluye que, según experiencias piloto, las herramientas matemáticas que se enseñan no quedan incorporadas en los escolares como para que estos las pongan en práctica físicamente y en contexto.

A continuación, Iván Salinas, del CIAE; Pilar Reyes, directora del programa ECBI de la Universidad de Chile; y Javier Jiménez, vicepresidente de la Sociedad Chilena de Educación Científica, explicaron el origen y desarrollo del concepto STEM que nació en Estados Unidos, “como un proyecto de educación que aborda las condiciones del mundo desarrollado”, señaló Reyes.

Luego se presentaron los 15 proyectos en sesiones paralelas. Entre ellos, figuran el encabezado por Castro-Alonso sobre género, STEM y habilidades visuo-espaciales, que estudia la diferencia de género en esta habilidad; un análisis de las efectividad de las escuelas en SIMCE usando datos STEM (Raúl Gormaz); las ventajas del aprendizaje STEM e integrado (Roberto Araya); y desarrollo de competencias matemáticas en los cursos universitarios (Horacio Solar).

En el otro panel, se presentaron proyectos que indagan sobre evaluación entre pares en profesores en formación de física y matemáticas (Valeria Cabello); sobre los beneficios de la robótica como herramienta didáctica para los profesores (Paola Rocamora); sobre la identificación y construcción de un espacio de trabajo matemático (Elizabeth Montoya); y escenarios de colaboración entre música y matemáticas (María Alicia Venegas-Thayer).

El seminario finalizó con las presentaciones de Iván Salinas, sobre “Corporalidad y metáfora en la comprensión de conceptos científicos”; de Evelyn Cordero, quien habló sobre la efectividad de la en la enseñanza y comprensión de los estudiantes, a través de apuntes visuales como los sketchnotes (dibujos, tipografías, formas, textos comprimidos, etc.); de María José Carreño, sobre “Cómo enseñar ciencia: Despertando la curiosidad por el mundo que nos rodea”; y de David Gómez sobre “conceptos e intuiciones de fracciones”.


Fuente: Comunicaciones CIAE

CONTACTO COMUNICACIONES | contacto@ciae.uchile.cl
Cerrar
Sitio optimizado para browser Firefox y Chrome