Académicos y dirigentes de la U. de Chile analizan la ofensiva del movimiento estudiantil

06 de Julio de 2016
Compartir en redes sociales Compartir en Twitter Compartir en Facebook

La marcha estudiantil no autorizada de este martes 5 de julio en Santiago, y su réplica en distintas ciudades del país, son parte de una serie de paros, tomas y diversas manifestaciones que se inscriben en la ofensiva del movimiento estudiantil del último mes. Con el proyecto de Reforma a la Educación Superior ya enviada por el Ejecutivo al Congreso, los ánimos no parecen aplacarse entre universitarios y secundarios. A continuación, estudiantes y académicos de la Casa de Bello, vuelven sus miradas a la arremetida del movimiento estudiantil.

Cristián Bellei: "La postura crítica y activa del movimiento estudiantil es necesaria"
Investigador del Centro de Investigación Avanzada en Educación (CIAE)

La postura crítica y activa del movimiento estudiantil es necesaria, porque las fuerzas que empujan hacia mantener el statu quo son muy poderosas, pero esto no debe llevarlos a convertirse en opositores ni menos obstaculizadores del más importante proceso de reforma institucional de la educación desde la reforma neoliberal de 1980, posible sólo por la existencia de un persistente movimiento estudiantil de más de una década. En esto es muy importante que el movimiento estudiantil contribuya a situar los cambios institucionales en el centro de la agenda, más que el mero incremento de recursos. En educación superior, es clave que se establezca un marco normativo que impida que las instituciones privadas con fines de lucro -abierto o encubierto- obtengan recursos públicos por vías directas o indirectas, que fije parámetros superiores de calidad para acceder a los recursos públicos y que comprometa al Estado a que todas sus instituciones satisfagan dichos parámetros.

Camila Rojas: "Hoy sigue siendo el movimiento estudiantil el que logra sacar más gente a las calles"
Presidenta de la Federación de Estudiantes de la Universidad de Chile (FECh)

Nosotros seguimos sacando mucha gente a las calles, no solo en Santiago sino a nivel nacional y eso es porque precisamente estas demandas siguen siendo extensivas. Se entiende que hasta ahora la educación en Chile no ha cambiado y se mantienen las mismas lógicas de hace muchos años. Hay un sentimiento que sigue siendo representado a través del movimiento estudiantil y por lo mismo, nuestras manifestaciones, ya sean marchas u otras expresiones, tienen una alta convocatoria. Hoy sigue siendo el movimiento estudiantil el que logra sacar más gente a las calles y tener propuestas respecto a la necesidad de cambiar la educación. Hay mucha gente, personeros de gobierno y la oposición que quisieran ver al movimiento fracasar, por lo tanto aprovechan cualquier oportunidad para darlo por muerto y fracasado. Pero acá sigue existiendo masividad y siguen existiendo propuestas, por lo tanto no es tan simple que al movimiento se le dé por vencido.

Óscar Aguilera: "El principal desafío del movimiento estudiantil radica en su capacidad de incidir en la conducción del gobierno"
Académico del Departamento de Estudios Pedagógicos (DEP) de la Facultad de Filosofía y Humanidades

La posición de los estudiantes ante las reformas es, fundamentalmente, la de avanzar y profundizar lo prometido -gratuidad y fortalecimiento de educación pública- no desde una lógica y fundamento de la subsidiariedad sino que desde una óptica de derechos sociales. Sin lugar a dudas se trata de un fundamento distinto, y que no tiene hegemonía política en la coalición de gobierno ni mucho menos en los sectores de la oposición de derecha. Desde ese punto de vista, convertir en realidad este principio no subsidiario implica una fuerte movilización de amplios sectores de la sociedad que estén dispuestos a acompañar y solidarizar con esta perspectiva: pero esto supone un fuerte nivel de interlocución e incidencia en parlamentarios y el sistema político en general. Considero que el principal desafío del movimiento estudiantil radica en su capacidad de incidir en la conducción del gobierno.

Andrea Greibe: "Uno de los desafíos del movimiento es encontrar nuevas formas de instalar sus demandas"
Académica del Departamento de Sociología de la Facultad de Ciencias Sociales

Los paros y tomas son medidas de presión tradicionales del movimiento estudiantil, en ellas se expresan demandas generales a la vez que se instalan petitorios particulares de cada institución, ligados a la democratización interna, problemas de financiamiento o infraestructura, entre otros. A la vez constituyen espacios para la formación del propio movimiento, en esas instancias se desarrolla también una cierta identidad, se generan petitorios, y se instalan espacios de formación social y política. Por lo tanto, desde el propio movimiento tienen un lugar preponderante. Otro tema es la legitimidad que estas formas de movilización tienen a nivel público, parece existir una impresión de que estas formas de movilización están desgastadas. Muchas veces se dice lo mismo respecto a las marchas y, sin embargo, estas siguen convocando más 100.000 personas. De todos modos, hay espacios en los que parece existir una cierta naturalización de las formas de movilización y uno de los desafíos del movimiento es romper con ella y encontrar nuevas formas de instalar sus demandas; cuestión que hay que reconocer en buena medida está presente en acciones como la irrupción en La Moneda, o la funa al Ministro Marcelo Dìaz.

Ariel Grez: "Tenemos la responsabilidad histórica de lograr materializar los anhelos de la gente en materia de educación"
Estudiante de la Facultad de Artes y Senador Universitario

Considero que hace falta una mayor profundidad en el análisis colectivo que valida las tomas, en función de sus alcances y de cuánto acercan al movimiento al cumplimiento de sus objetivos. Siendo este un momento crucial, y compartiendo objetivos con una comunidad académica que se ve tensionada y paralizada por esta forma de movilización, creo que es menester arriesgarse a intentar otras, que permitan activar y despertar a los otros estamentos de nuestra comunidad. Dada la falta de claridad y al acotado marco temporal de presentación de la reforma, es aún más imperioso pronunciarse con fuerza, empujando los grandes acuerdos que ha tomado el movimiento social en materia de educación. La prioridad no está en incidir en los procesos eleccionarios, sino que en el futuro de la educación de los chilenos. Mientras más se sabe de la reforma, más concita rechazo por parte de los actores de la educación, por lo que tenemos la responsabilidad histórica de lograr materializar los anhelos de la gente en materia de educación.

Leonora Reyes: "Resulta difícil pensar en el éxito de las proyecciones del actual movimiento estudiantil sin el conjunto de actores movilizados"
Académica del Departamento de Estudios Pedagógicos de la Facultad de Filosofía y Humanidades

La contribución social y cultural del movimiento estudiantil ha sido la recuperación de una memoria de resistencia que hasta 2001 se encontraba soterrada. Se recupera una acción ciudadana participativa y creativa al pretender incidir en la política educativa. Por otro lado, con la toma de establecimientos se recupera una memoria de acción colectiva de principios de siglo, que tiene que ver con que la educación y sociedad que se desea, no solo se piensa sino se vive en el aquí y el ahora. También se recupera un modo de organización que funciona en red con un fuerte carácter de democracia interna. Resulta difícil pensar en el éxito de las proyecciones del actual movimiento estudiantil sin el conjunto de actores movilizados, trabajando en forma unida para un plan de acción conjunta, mediante una sistematización de las propuestas en curso.

José Isla: "El movimiento estudiantil no tiene ninguna posibilidad de fortalecerse si no tiene el apoyo de la ciudadanía"
Académico del Departamento de Antropología de la Facultad de Ciencias Sociales

El movimiento estudiantil depende –en la obtención de sus objetivos– de la ciudadanía. Se constituye sobre la base de una apelación democrática con apoyo de la ciudadanía, o se constituye sobre la base de la acción directa. Por supuesto, los encapuchados optaron por la acción directa, a ellos no les interesa el apoyo ciudadano. En contraposición, el movimiento estudiantil no tiene ninguna posibilidad de fortalecerse si no tiene el apoyo de la ciudadanía, lo que implica estar continuamente bajo el escrutinio de la gente y, de forma más explícita, pidiendo el apoyo para sus reivindicaciones. Durante el año 2011, hubo una gran innovación en la cual una dimensión de la acción política que estaba básicamente olvidada se reconstruyó sobre la base de una apelación “no egoísta” y no dirigida a defender los intereses particulares de algunas personas, sino que sobre la base de la defensa de los intereses de toda la sociedad y la reacción fue que la sociedad los apoyó.


Fuente: Prensa U. Chile - CIAE - DEP - FACSO

CONTACTO COMUNICACIONES | contacto@ciae.uchile.cl
Cerrar
Sitio optimizado para browser Firefox y Chrome