Este Seminario se enmarca en el contexto del Año Internacional de las lenguas indígenas, declarado por la UNESCO y en el ciclo de Conversatorios ‘Con las manos en la lengua’, organizado por la Escuela de Postgrado e Investigación de la Facultad de Educación (UCSH) y el Centro de Investigación Avanzada en Educación (CIAE) de la Universidad de Chile.
Su objetivo es promover la discusión en torno a los procesos de revitalización sociolingüística a partir de la producción y circulación de materiales didácticos, la formación de educadores(as) tradicionales y la creación neológica en las lenguas indígenas.
Líneas temáticas a trabajar:
- Producción y uso de materiales didácticos para la enseñanza de las lenguas indígenas en contextos formales y no formales.
- Formación de educadores(as) enseñantes de lenguas indígenas.
- Creación de neologismos en diferentes áreas temáticas.
EXPOSITORES/AS:
• Aldo Berrios, Kimeltuwe, materiales de mapudungun
• Carlos Bustos, Universidad Católica Silva Henríquez
• Pablo Cañumil, integrante Equipo de Enseñantes de Mapuzugun Furilofche, Bariloche, Argentina
• Lorena Cañuqueo, integrante Equipo de Enseñantes de Mapuzugun Furilofche. Bariloche, Argentina
• Víctor Carilaf, Kimeltuwe, materiales de mapudungun
• Georgina Fraser, formadora de traductores e intérpretes
indígenas. Buenos Aires, Argentina
• Elisa Loncon Antileo, Universidad de Santiago de Chile
• Alina Namuncura, Kimeltuwe, materiales de enseñanza Temuco, Chile
• Melisa Pont, Escuela de Idiomas Indígenas
• Virginia Unamuno, Centro de Estudios del Lenguaje en Sociedad. Buenos Aires, Argentina
Fecha: Jueves 4 de julio de 2019
Hora: 9 a 18 horas
Lugar: Salón de eventos Hilda Chiang Universidad Católica Silva Henríquez (Jofré 462, Santiago, Metro Santa Lucía)