Experta en big data para las políticas públicas visita Chile

21 de Junio de 2019
Compartir en redes sociales Compartir en Twitter Compartir en Facebook

Jane Wiseman, directora del the Institute for Excellence in Government, fue invitada por el Laboratorio de Analítica Pública del IE de la U. de Chile y del CIT de la U. Adolfo Ibáñez. En Chile, sostendrá reuniones con autoridades y dará charlas.

La destacada especialista en uso de datos, Jane Wiseman, directora del Institute for Excellence in Government, una organización sin fines de lucro dedicada a mejorar el desempeño de los gobiernos en esta área, visitará Chile entre los días 25 y 27 de junio, invitada por el Laboratorio de Analítica Pública del Instituto de Estudios Avanzados en Educación de la U. de Chile y del CIT de la U. Adolfo Ibáñez; por el Laboratorio de Gobierno y el BID.

Wiseman, quien es miembro del directorio del Ash Center for Democratic Governance and Innovation de la Universidad de Harvard, lidera un esfuerzo para crear redes de trabajo nacionales en torno al uso de datos para acelerar el uso de analíticas en gobiernos locales. Ha asesorado a ciudades norteamericanas y ha escrito artículos en gobierno centrado en el cliente y el proceso de toma de decisiones guiado por los datos. “Estamos inundados en un océano de datos. Hay 5 mil millones de búsquedas de internet, 14 millones de mensajes de textos enviados cada minuto y los gobiernos crean miles de datos, pero sólo el 1% ha sido analizado. Hay un enorme potencial no descubierto para los gobiernos de usar su vasto banco de información”, ha dicho Wiseman.

La experta dará charlas a la Red de Innovadores Públicos, en el marco del Mes de la Innovación Pública organizada por el Laboratorio de Gobierno, y a estudiantes del Magíster en Gestión y Políticas Públicas de la Universidad de Chile; y sostendrá una nutrida agenda de reuniones con representantes del gobierno y de universidades. Además, mostrará ejemplos internacionales de uso de datos en política pública.

El uso de datos en los gobiernos

El uso de datos para tomar decisiones tiene una larga trayectoria en el sector privado, donde las empresas usan cálculos complejos sobre los datos de sus clientes y sus procesos operacionales usando técnicas denominadas de “Inteligencia de negocios” (del inglés “Business intelligence”) para descubrir patrones y tendencias que predigan el comportamiento futuro de los consumidores y operaciones.  Pero no sucede lo mismo con el sector público.

Por eso, el Laboratorio de Analítica Pública del IE de la U. de Chile y del Centro de Inteligencia Territorial de la U. Adolfo Ibáñez busca generar inteligencia de valor público, es decir, el uso de técnicas avanzadas de analítica para la toma de decisiones y el diseño, implementación y seguimiento de políticas basadas en evidencia a partir de datos.

“Existe evidencia significativa que el uso de datos para la toma de decisiones tiene un impacto importante en el desarrollo de las economías de cada país y sus ciudadanos”, dice Patricio Rodríguez, profesor asistente del  Instituto de Estudios Avanzados en Educación, investigador del CIAE y director del Laboratorio de Analítica Pública.

Por ejemplo, con el acceso a datos masivos y el uso de técnicas analíticas adecuadas, se pueden identificar y medir problemáticas que habían permanecido invisibles, lo que, obviamente, las hacía imposibles de gestionar.

Ejemplos de uso de datos se encuentran en Chile, donde para apoyar la puesta en marcha de los nuevos Servicios Locales de Educación Pública (SLEP) que se harán cargo progresivamente de la gestión de los establecimientos públicos, el Laboratorio de Analítica Pública6 desarrolló una plataforma territorial que visualiza (por medio de mapas) indicadores de inequidad geográfica sociodemográfica y educativa que constituyen un diagnóstico de brechas y sirven de línea base para diseñar, implementar y monitorear los planes de acción de los SLEP y coordinar acciones con otras instituciones del Estado para los próximos años.

Otro ejemplo es el sistema AEPS (Agricultura Específica por Sitio) de Colombia, que permitió determinar las condiciones favorables y desfavorables para las plantaciones dependiendo de su etapa de crecimiento, a través de técnicas de análisis de Machine Learning (ML) y utilizando datos de cosechas comerciales y clima (World Bank Group, 2016). Con esta información, se aconsejó a los agricultores las fechas óptimas de siembra y cosecha dependiendo del tipo de plantación.

Otro ejemplo es el de la Fundación para la Juventud de Medway (EE.UU.), que usa análisis predictivo para identificar adultos jóvenes en situación de riesgo. Con esta información, se les entrega a estos jóvenes los servicios y oportunidades que necesitan para tener éxito y se les orienta.

 


Fuente: Comunicaciones CIAE

Palabras Clave: big data   políticas públicas   Jane Wiseman   Laboratorio Analítica Pública  
CONTACTO COMUNICACIONES | contacto@ciae.uchile.cl
Cerrar
Sitio optimizado para browser Firefox y Chrome