
Más de dos mil líderes y educadores de toda la región asistieron a la 4ª edición de Bett Latinoamérica Summit y Expo, la feria de tecnología y educación más importante del mundo que nació hace 30 años en el Reino Unido y que desde entonces realiza eventos en Latinoamérica y Asia, con el objetivo de discutir las últimas tendencias, desafíos y avances en la tecnología en educación.
La cuarta versión latinoamericana se realizó en México, con un enfoque particular en América Latina, y a ella asistió el Centro de Investigación Avanzada en Educación de la Universidad de Chile, con un stand informativo y con la participación del investigador Patricio Rodríguez en un panel de discusión sobre inclusión social y equidad en la educación superior. Conversamos con Rodríguez sobre qué pasó en BETT.
- ¿Cuáles son las principales tendencias en tecnología y educación que se están implementando en Latinoamérica, según lo que se pudo concluir de BETT?
Las principales tendencias de BETT tuvieron que ver con cómo la tecnología puede ayudar a transformar las dinámicas de enseñanza-aprendizaje en el aula, el desarrollo de habilidades del siglo 21, inclusión y equidad en educación superior y metodologías STEM.
- De acuerdo a lo que has podido evaluar en BETT, ¿cómo está Chile en relación a la implementación de dichas tecnologías?
Todas estas tendencias, son tópico de las investigaciones del CIAE y continúan siéndolo, pero en nuestro sistema educativo la fuerza de integración de la tecnología en educación perdió su impulso en la última década.
- ¿Cuál es la importancia para el CIAE de participar en una instancia como ésta?
BETT no es un evento académico, por lo tanto es visitado por un público más amplio que busca informarse de las últimas tendencias y de lo que viene educación. Para el CIAE, es muy importante participar en una instancia Latinoamericana porque nos ofrece una oportunidad directa de mostrar lo que desarrollamos en Chile y nos abre la posibilidad de compartir con otros países, que tienen desafíos e idiosincrasias similares.
- ¿Qué horizontes se pueden abrir para Chile e instituciones como el CIAE con la participación en dichas instancias?
Por los resultados que Chile tiene en educación, especialmente por el avance en las pruebas internacionales, nuestro país es visto como un ejemplo en la región. El CIAE es visto como uno de los centros de investigación aplicada más importantes del país, con cierto camino recorrido en el diseño, implementación y evaluación de políticas públicas y en la generación de soluciones específicas que ayudan a la mejora de un sistema educativo. Participar en instancias como ésta, nos permite incrementar el impacto de nuestro centro en la región, y adicionalmente desarrollar alianzas estratégicas con otras instituciones para comenzar a trabajar en otros países de Latinoamérica.