Hay estudiantes que son capaces de alcanzar un rendimiento normal e incluso la excelencia académica, a pesar de haber crecido en contextos adversos. ¿Qué factores los han protegido y explican en parte su buen rendimiento académico? Esa es la pregunta que busca resolver la investigación encabezada por Gabriela Gómez, del Centro de Investigación Avanzada en Educación de la U. de Chile (CIAE), que acaba de adjudicarse uno de los Fondos de Iniciación en Investigación, Fondecyt, adjudicados por Conicyt.
El estudio analizará una muestra de escolares de octavo básico, provenientes de establecimientos vulnerables, entre quienes se indagarán sus habilidades de comprensión lectora, entre otros. Luego, se realizarán entrevistas en profundidad con alumnos y sus familias, para indagar en factores como las actitudes, competencias y recursos con los que cuentan, así como características de su entorno familiar y escolar, que pueden actuar como figuras protectoras. Finalmente, se realizarán entrevistas con los padres o tutores legales, profesores y directores con el fin de estudiar las condiciones familiares y escolares que promueven la resiliencia o significan otro riesgo en la educación de los niños.
El objetivo, según Gabriela Gómez, es realizar un análisis profundo de los mecanismos, a nivel individual, familiar y escolar, que operan como apoyo a la resiliencia y cómo promover reacciones resilientes en todos los niños que están en una condición de riesgo en las escuelas chilenas.
U. de Chile lidera resultados
En los resultados del “Concurso FONDECYT de Iniciación en Investigación 2015”, que pretende fomentar el desarrollo de la investigación científica y tecnológica mediante la promoción de jóvenes investigadores, la Universidad de Chile mantuvo su liderazgo respecto a las demás instituciones, con 44 iniciativas seleccionadas y un financiamiento total de $ 3.559.894.000, de 275 proyectos adjudicados a nivel nacional.
“A pesar de nuestro liderazgo, que puede explicarse en el incremento notable de las postulaciones de académicos jóvenes que se han insertado en la Universidad de Chile, también debemos mencionar la disminución de la tasa de adjudicación. No ha habido un incremento de recursos en CONICYT, lo que constituye un desincentivo y falta de entusiasmo pues la demanda nacional aumenta pero el financiamiento continúa siendo el mismo. Por ello, estamos trabajando fuertemente en generar fuerza de opinión sobre el aumento de fondos y continuar potenciando a la investigación como una herramienta para el desarrollo del país”, explicó el Vicerrector de Investigación y Desarrollo, Flavio Salazar.
Por su parte, la Directora de Investigación, Silvia Núñez, indicó que “esta es la única iniciativa en el país que promueve la inserción de investigadores, por lo que estamos muy contentos ante la mantención del liderazgo, pero también nos preocupa muchísimo todos aquellos académicos que no adjudicaron proyectos. La Universidad de Chile ha hecho un enorme esfuerzo para incorporar doctorados a sus cuadros académicos, lo que no se articula con la evolución del financiamiento otorgado a pesar del notorio incremento de postulaciones a nivel nacional”.