+56 22978 2762
contacto@ciae.uchile.cl
CIAE LogoCIAE Logo
Imagen de sección

Noticias

Imagen de título

Debate presidencial analiza programas de gobierno en Educación

domingo, 30 de mayo de 2021
En el encuentro, realizado en el Aula Magna del Instituto Nacional, participaron los jefes de programa educacional de siete candidatos presidenciales: Michelle Bachelet; Marcel Claude; Marcos Enríquez-Ominami; Ricardo Israel; Tomás Jocelyn-Holt; Evelyn Matthei y Franco Parisi.
Debate presidencial analiza programas de gobierno en Educación

En la culminación de un trayecto de dos años que buscó contribuir a la reflexión pública sobre la educación en Chile, y proveer de evidencia y reflexión desde la academia para la política pública, el seminario Debate presidencial sobre educación para el nuevo gobierno reunió las propuestas programáticas en educación de siete de los nueve candidatos presidenciales.

El encuentro se llevó a cabo el 06 de noviembre y fue organizado por el Centro de Estudios de Políticas y Prácticas en Educación de la Universidad Católica (CEPPE), el Centro de Investigación Avanzada en Educación de la U. de Chile (CIAE) y la Facultad de Educación de la U. Alberto Hurtado, y fue  inaugurado por el Decano de la Facultad de Educación de la UC, Cristián Cox, y moderado por los profesores de la U. de Chile Cristián Bellei y Juan Pablo Valenzuela.

En su intervención, Cox destacó la intensificación de la demanda social por conocimiento y deliberación democrática generada a partir del movimiento estudiantil. “Este seminario (…) creemos que a 11 días de la elección presidencial, plasma y  condensa el imaginario de la sociedad chilena sobre sus dolores y sus deseos en educación”, sostuvo.  

El debate fue abierto por el representante de Marcel Claude, Roberto Pérez, quien se manifestó en favor de una educación entendida como un proceso permanente, sin límites e integral. “Hablamos de formar en todos esos niveles (educación básica, media y universitaria) integral y armónicamente a las personas, en sus diversas dimensiones como seres humanos, a lo largo de toda su vida, en lo intelectual, en lo emocional, en lo corporal, en lo social y espiritual”, señaló. Y agregó: “Creo que uno de los problemas que tenemos como sociedad es que funcionamos como seres humanos en desarmonía: pensamos una cosa, sentimos otra y actuamos de manera distinta”.

El jefe de programa también se mostró partidario de eliminar el SIMCE, y de desmunicipalizar y crear entidades descentralizadas que reemplacen esta función administrativa. Además, relevó el tema de la educación técnica y la educación especial. Respecto a este último punto señaló que es importante hacer un diagnóstico respecto a cuáles son las necesidades en el país y que es obligación del Estado satisfacerlas.

Elson Bórquez, jefe del programa educacional del comando de Franco Parisi se refirió en política preescolar a la necesidad de crear un Consejo Nacional de la Infancia. “La verdad es que no existe una articulación integral respecto a una política nacional de infancia. Entonces, proponemos el órgano nacional de la infancia como una política directriz de salacuna y jardines. Promovemos la fusión entre JUNJI  e INTEGRA”, dijo.

Asimismo, en el ámbito de la educación técnica, planteó la idea de promover asociaciones entre universidades y empresas para administrar liceos técnicos. La educación secundaria no debe ser sólo un medio para entrar a la universidad, sino que tiene que tener un fin y una salida útil para la personas en la sociedad, sostuvo.

El representante del candidato Ricardo Israel, Manuel Gallardo, mencionó entre otros puntos de su programa, entregar remuneraciones dignas a los profesores, exigir a las instituciones de educación superior una acreditación obligatoria por 5 años y crear agencias regionales para la gestión de la educación. También se refirió a la necesidad de formar universidades estatales en tres regiones del país, asegurar una educación superior gratuita para el 70 por ciento de los estudiantes, independiente de si estudian en universidades públicas o privadas, y fortalecer la formación técnica de nivel superior.

Juan Cassasús, jefe del programa educacional de Marco Enríquez-Ominami, coincidió con los expositores anteriores en el tema de la desmunicipalización, en el fortalecimiento de una educación pública y gratuita, en las críticas al SIMCE y en la importancia de la educación parvularia. “Estamos de acuerdo con la descentralización del sistema y un cambio en el rol del Estado, es decir,  hay una plataforma común que augura un futuro bastante promisorio para la educación”, señaló. Y agregó: “Estamos convertidos en una sociedad de desconfianza y es desde la educación que debemos volver a confiar”.

El representante de Tomás Jocelyn –Holt, Christian Jorquera, destacó la importancia de la educación preescolar y la necesidad de establecer la obligatoriedad de los niveles de transición, previos a kínder. También respaldó la idea de unificar las instituciones públicas a cargo de este ámbito –INTEGRA y JUNJI- y de dignificar la profesión de las educadoras de párvulos.

Asimismo se manifestó en favor de la desmunicipalización de la educación escolar y, en el ámbito de la educación superior, fijar los aranceles y crear una nueva prueba de admisión.

El jefe de programa educacional de Evelyn Matthei, Rodrigo Castro, también puso énfasis en el tema de la educación inicial.  “Cuando tenemos esta discusión respecto a la gratuidad en la educación superior hay que poner sobre la balanza el hecho de que los recursos no son infinitos y el mayor énfasis tiene que estar puesto aquí, no solamente en cerrar las brechas de cobertura sino también las de calidad”, señaló.

Y coincidió con los otros representantes en la necesidad de promover la adecuada formación inicial docente. Además de que el salario docente que existe en Chile está por debajo de los países desarrollados, sostuvo, no existen incentivos significativos que promuevan la excelencia y el desempeño de estos profesionales en sectores vulnerables.

Respecto de la inversión en ciencia, destacó la necesidad de aumentar el presupuesto. “Hay que doblar el gasto público en investigación en los próximos 10 años. Hoy día estamos cerca de 0.5 por ciento, o sea, muy lejos de los países desarrollados”, sostuvo.

Finalmente Valentina Quiroga, representante de Michelle Bachelet, planteó que la reforma educacional de su candidata se sustenta en cuatro pilares: lograr calidad educativa, reducir la segregación, terminar con el lucro y avanzar en la gratuidad y el fortalecimiento y rediseño de la educación pública. “Proponemos el desarrollo de una profesión docente, que abarca desde cómo los estudiantes son seleccionados al ingreso de las carreras de Pedagogía, hasta como son formados, contratados y apoyados e incentivados”, señaló.

También destacó entre sus propuestas el desarrollo de una política para el liderazgo directivo, y en el nivel de la educación superior, el fortalecimiento del rol del Estado mediante la creación de una superintendencia y una agencia de calidad de la educación superior. En el nivel escolar, destacó el diseño de un plan de fortalecimiento para detener la caída de la matrícula y el reemplazo del actual sistema de administración municipal por un servicio nacional de educación pública descentralizado y con patrimonio propio.

El seminario concluyó con el lanzamiento del libro Los fines de la Educación (Ediciones UC), de la Colección Centro de Estudios de Políticas y Prácticas en Educación de la Universidad Católica (CEPPE), que recoge las ponencias del primer ciclo desarrollado durante 2012 y que analizó lucro, gratuidad, justicia y democracia.

Autor

Comunicado oficial Seminario "Debate Presidencial sobre Educación para el Nuevo Gobierno" CIAE - CEPPE - UAH. Escrita por Antonieta Sánchez, periodista de Vicerrectoría de Comunicaciones UC

Archivos adjuntos

Galería de imágenes