La actividad se inserta en el marco de un proyecto FONDEF que busca generar estrategias pedagógicas para el desarrollo de habilidades computacionales y digitales en las salas de clases.

Docentes de segundo ciclo básico y educación media, de establecimientos de todo el país, participaron en talleres de habilidades digitales y de pensamiento computacional, los que buscan promover el uso reflexivo y significativo de herramientas digitales y metodologías basadas en el pensamiento computacional.
Los talleres son organizados por la Iniciativa ARPA, del CIAE y del Centro de Modelamiento Matemático de la Universidad de Chile, en el el marco del proyecto FONDEF ID24I10105 “Estrategias pedagógicas para el desarrollo de habilidades computacionales y digitales en el aula escolar”, orientado al fortalecimiento de las capacidades docentes frente a los desafíos del entorno digital.
La iniciativa comenzó en marzo de 2025 y contempla la participación de más de 30 docentes, quienes fueron convocados para participar en un proceso formativo que busca incidir directamente en la mejora de sus prácticas pedagógicas. “En un contexto marcado por transformaciones culturales, tecnológicas y comunicacionales aceleradas, hay una clara necesidad de formación docente para enfrentar estos desafíos. Es por esto que estos talleres abordan temáticas como la alfabetización digital crítica, los entornos colaborativos en línea, y la capacidad para enfrentarse a problemas utilizando las formas de pensar de un programador/a”, explican Paolo Lizama y Álvaro Toro, monitores del taller.
El taller de Habilidades Digitales se orienta al desarrollo de habilidades para que los estudiantes integren recursos digitales en su aprendizaje, para que evalúen críticamente la información disponible en línea y para que sean integrantes de ambientes de aprendizaje más inclusivos y participativos. Por su parte, el taller de Habilidades de Pensamiento Computacional busca introducir a los y las docentes en estrategias propias del pensamiento computacional —como la descomposición de problemas, la abstracción y el diseño de algoritmos— para su uso transversal en distintas disciplinas.
Ambos espacios combinan sesiones sincrónicas, trabajo autónomo y apoyo tutorial, y están concebidos como experiencias colaborativas que permiten a los docentes compartir prácticas, desafíos y soluciones. Esta propuesta formativa se enmarca en el compromiso del CIAE, el CMM, y la Municipalidad de Santiago con el desarrollo profesional docente y la construcción de respuestas educativas pertinentes ante los cambios culturales y tecnológicos del siglo XXI.