¿Cuáles son las necesidades más apremiantes al diseñar una estrategia educativa alterna bajo las condiciones de aislamiento social? ¿Cuáles son las áreas más importantes a cuidar, dadas las debilidades específicas de Chile en educación? ¿Qué tan factible es confiar en el éxito de una estrategia educativa completamente en línea en el contexto chileno?
Esas fueron algunas de las interrogantes que se debatieron en el Webinar “Marco de Respuestas Educativas al COVID19”, que se realizó el viernes 17 de abril y en el que participaron estos destacados panelistas: Fernando Reimers, Ford Foundation Professor of the Practice in International Education, Harvard Graduate School of Education; Jorge Poblete Aedo, subsecretario Ministerio de Educación Chile; Cristián Bellei, investigador del CIAE del Instituto de Estudios Avanzados en Educación de la U. de Chile, doctor en Educación Universidad de Harvard; Nadia Valenzuela, profesora y ganadora del Teacher Prize 2019; Paula Cruzat, directora ejecutiva de la Fundación Educacional Crecer con Todos; y Ana María Raad, directora programa Ecosisteam y #AprendoenCasa.
Al webinar, que se realizó vía Zoom, se conectaron casi mil personas de Chile y de otros países de Latinoamérica.
Al inicio, Reimers dio a conocer algunos de los resultados de la encuesta realizada a 330 personas del sector educativo, sobre las medidas tomadas en relación con la pandemia en los países y los principales desafíos y obstáculos que enfrentan en cada nación. “Esto va a generar periodo my largo y desesperanzador en los efectos de aprendizajes, así como la ampliación de las desigualdades que ya existen. Sin embargo, nos ha permitido ver para qué se inventó la escuela pública: para reducir aquellas desigualdades”, precisó Reimers. El experto, junto a Andreas Schleicher, de la OCDE, elaboraron a partir de dicha encuesta un documento marco con recomendaciones para guiar la respuesta educativa de los países frente a la crisis y de apoyo a las herramientas que las distintas naciones están organizando para garantizar la continuidad educativa.
Sobre este tema, el subsecretario de Educación, Jorge Poblete, explicó algunas de las acciones y principios del Ministerio de Educación chileno para enfrentar el tema: “En el ministerio nos hemos enfocado en reguardar la salud de niños y niñas; y, para ello, nos hemos coordinado con las autoridades de Salud. Lo segundo es que los aprendizajes de los niños se vean lo menos afectado posible”, dijo. Sobre el punto, agregó que la “clase presencial sigue siendo el elemento más fundamental para asegurar los aprendizajes. Por eso nos hemos enfocado en volver a clases en la medida de lo posible”.
El investigador del CIAE, Cristián Bellei, por su parte, llamó a la política a, ante un escenario con final incierto y complejo como el que enfrentamos, a “bajar la presión de la incertidumbre y la ansiedad”. En ese sentido, dijo que se podrían cuestionar formalidades que usamos en un año normal, como el SIMCE y la PSU. También llamó a usar medios alternativos para educar, como la televisión; y a organizar de mejor manera el año escolar, porque “cuando las comunidades se estaban comenzano a organizar, decretaron vacaciones. Lo esencial no es llamar a este periodo vacaciones, sino mantener el apoyo y comunicación con las familias”.
Además, llamó a abandonar el énfasis en lo cognitivo y darle prioridad a las habilidades sociales y a fortalecer las capacidades de las perrsoasc para una vida sana: “Chile tiene altos niveles de violencia intrafamiliar, lo peor que podríamos hacer es presionar. Escuelas tienen muchos equipos de apoyo sicosocial que podrían ser útiles en este periodo”, indicó. A las familias, les hizo un llamado a no estresarse y a que éste que sea un periodo de experiencia signifitcativa, que va a ser positiva dependiendo de los adultos que estén con los niños y niñas.
Ana María Raad coincidió en el llamado a bajar el ritmo y agregó que es necesaria una mirada de ecosistema para enfrentar el problema: “las respuestas requieren de múltiples perspectivas y de gran colaboración. Se requiere de soluciones rápidas y profundas y eso una sola parte del sistema no lo va a lograr, necesitamos un esfuerzo común previo”, dijo.
Paula Cruzat, por su parte, llamó a hacer una división entre mediano y largo plazo y ofrecer experiencias educativas a través de radio y TV y coincidió con Raad en el sentido de “no mirar el sistema educacional como un todo, en el mediano plazo”.
La docente Nadia Valenzuela habló desde su rol como profesora de una escuela con un índice de vulnerabilidad de 80% y en ese sentido también llamó a dar énfasis a la educación socioemocional: “Lo más importante es el bienestar emocional de los alumnos que es clave en el aprendizaje. Cambiar el paradigma de privilegiar los aspectos cognitivos por sobre lo emocional”, dijo.
Comunicaciones CIAE