Visiones, opiniones y propuestas sobre el origen del conflicto en educación, cuáles son las demandas prioritarias en relación a educación pública, qué acciones se pueden tomar para resolver conflictos y conseguir objetivos fueron algunos de los temas abordados en el Cabildo por la Educación, que se llevó a cabo el día sábado 9 de noviembre en las dependencias del CIAE de la Universidad de Chile.
Durante el Cabildo, más de 100 personas dialogaron en torno a los cambios que se requieren para el sistema educativo actual, en el marco de la crisis social que vive el país. El diálogo se dio bajo tres grandes temáticas: la situación actual del conflicto en educación; educación pública; y acciones y medidas.
En este sentido, el presente cuadro resumen recoge los puntos comunes que surgieron desde los participantes contribuyendo con la visibilización de un diálogo ciudadano que busca avanzar hacia la mejora del sistema educativo.
SITUACIÓN ACTUAL ¿Cuál es el origen del conflicto actual en educación? ¿Qué ha generado el malestar ciudadano respecto a la educación? ¿Qué oportunidades ofrece esta movilización nacional para la educación? |
1.1 El origen del conflicto actual parte de la matriz neoliberal, reflejada en la constitución, lo que tiene un efecto directo sobre diferentes niveles y ámbitos de la sociedad, teniendo por ello, efectos específicos en la educación chilena. 1.2 El malestar ciudadano se ha manifestado por diferentes situaciones como: 1) el uso de pruebas estandarizadas que promueven la competencia entre los diferentes agentes de la educación; 2) precarización de la labor y la formación docente; 3) el abandono del estado en su función garante de una educación pública de calidad, lo que actualmente reproduce la desigualdad social; 4) fomento del individualismo por sobre el trabajo cooperativo, etc.
1.3 La situación actual de movilizaciones sociales, abre nuevas posibilidades de pensar y proyectar un nuevo sistema educativo en Chile, el cual sea de carácter democrático y participativo, donde esté garantizada la educación como un derecho y no como un bien de consumo. |
EDUCACIÓN PÚBLICA ¿Cómo es posible avanzar en mayor justicia social en la educación pública a partir de esta coyuntura? ¿Existen demandas prioritarias para la ciudadanía en educación pública? ¿Se necesita una asamblea constituyente para transformar Chile? |
Resulta necesario e imperante el fortalecer la educación pública para avanzar en justicia social y en la creación de un sistema educativo democrático, inclusivo, igualitario, equitativo y de calidad.
Situación, que se ve materializada mediante demandas ciudadanas como: 1) pensar la educación pública con la participación directa y activa de la ciudadanía; 2) garantizar el financiamiento, que permita mejorar las condiciones materiales y económicas de la educación pública, donde exista un especial énfasis en el trabajo docente (salarios, situación contractual, etc.) e infraestructura de los espacios educativos (áreas verdes, construcción de mejores salas, etc.); 3) repensar la Jornada Escolar Completa (JEC), modificar el currículo y el uso de las pruebas estandarizadas, para que estos elementos entren en sintonía con las demandas del nuevo Chile, donde se enfatice el desarrollo del pensamiento crítico de los estudiantes; 4) la existencia de un sistema de educación pública que considere la diversidad del nuevo Chile, lo que permita fortalecer las diferentes comunidades educativas a lo largo y ancho del país. |
ACCIONES Y MEDIDAS ¿Qué tipo de acciones se pueden realizar desde la ciudadanía y las organizaciones sociales para conseguir sus objetivos en el ámbito de la educación pública? ¿Qué tipo de medidas puede realizar el gobierno para mejorar la situación de la educación pública en Chile? ¿qué tipo de aportes pueden hacer las universidades y centros de estudios para mejorar la educación pública de Chile? |
3.1 Desde la ciudadanía - Responsabilidad y formación ciudadana canalizada en la realización periódica de reuniones, asambleas y cabildos (espacios de participación ciudadana), lo que permita aportar con ideas, mecanismos y soluciones en pos del desarrollo de una nueva educación pública.
3.2 Desde el gobierno - Necesidad de la creación de una nueva constitución ciudadana, que garantice la educación como un derecho y fomente el desarrollo de una educación pública, inclusiva, igualitaria, equitativa y de calidad. - Acoger las demandas históricas de los movimientos sociales en educación (movimiento de los pingüinos, colegio de profesores, etc.) - Necesidad de cambios estructurales y de organización (forma y fondo) en la educación. Particularmente, se exige repensar la agencia de la calidad, el SIMCE, la gratuidad en la educación, mejora de las remuneraciones, modificación del currículo pensando en los desafíos del siglo XXI y en una formación de carácter integral (ciencias, artes y humanidades como asignaturas igualmente relevantes), etc. - Descentralizar y contextualizar la educación, acelerando el proceso de desmunicipalización y el fortalecimiento de los servicios locales de educación pública.
3.3 Desde las universidades - La universidad debe configurarse como un espacio público, con un intercambio de ideas constante entre la ciudadanía y la academia en las diferentes materias, especialmente en el ámbito de la educación. - Debe existir una mayor presencia e injerencia de las universidades públicas en el desarrollo de las políticas públicas en educación del país. - Acercar la academia a la escuela, creando una alianza nutritiva entre ambos agentes educativos. Concretamente, se plantea una participación activa en la formación continua de profesores y de las actividades escolares, más allá de entender la escuela como un objeto de estudio. - Retribución (difusión) periódica y sistemática de los conocimientos desarrollados en los espacios universitarios a la sociedad civil. |