+56 22978 2762
contacto@ciae.uchile.cl
CIAE LogoCIAE Logo
Imagen de sección

Noticias

Imagen de título

Expertos internacionales: lo que hace que una universidad sea pública es su misión

jueves, 14 de abril de 2016
Académicos de Stanford, UC Davis y de U. de California Berkeley (de California) y de las universidades de Chile y Católica analizaron en seminario cuál es el rol público de la universidad, a partir de los casos de sus instituciones.
Expertos internacionales: lo que hace que una universidad sea pública es su misión

Cuál es el rol público de la universidad, cómo se define lo público y qué compromisos tiene la universidad con la sociedad. Esos fueron algunos de los temas que analizaron destacados académicos internacionales y nacionales, en el seminario internacional “Educación Superior en Chile y California: fortaleciendo el rol público de la universidad”, organizado por el Centro de Investigación Avanzada en Educación de la U. de Chile (CIAE) el 4 de abril.

En la ocasión, se presentaron y analizaron casos de universidades de California, como Stanford, UC David y Berkeley; y de Chile, como la Universidad de Chile y la Universidad Católica.

“El debate sobre lo público adquiere fuerza en Chile desde el 2011 y con más notoriedad en 2013. Por eso, cabe analizar qué es lo público, más aún en un sistema de educación superior tan abiertamente privatizado como el chileno”, dijo, al abrir el seminario, la investigadora del CIAE, Carolina Guzmán.

El académico de la Facultad de Educación de Stanford, Martin Carnoy –uno de los investigadores más destacados a nivel mundial en el ámbito de la educación-, analizó el caso de la Universidad de Stanford y en qué aspectos podría considerarse una universidad pública o privada. Explicó, por ejemplo, que la mayoría de sus ingresos proviene de donaciones, de inversiones, aranceles y servicios de prestación de salud. Agregó que se gobierna como una corporación privada sin fines de lucro y que no es supervisada por el estado de California ni depende financieramente de él.

También explicó que podría considerarse una universidad pública, porque, entre otros, el 28% de sus ingresos son por proyectos de investigación y como una institución de investigación de gran tamaño, se siente obligada ideológicamente a presentarse como sirviendo al público. Es más, es regulada por el estado por el uso de los fondos estatales que obtiene, principalmente por investigación. Sin embargo, añadió que su misión no es pública. “Lo que hace que una universidad sea pública es su misión. Stanford es regulada, pero sólo en los fondos que recoge del Estado. Es una universidad privada, porque su misión no es pública”, explicó Carnoy.

Agregó que en el estado de California esa distinción es clara: “Chile es un caso extremo en el desbalance de lo privado y lo público. En California, el 76% de la matrícula es pública, si incluimos el college. En Chile, el 84% de los alumnos va a instituciones privadas, considerando los institutos. ¡Eso es de locos! No me puedo imaginar al estado de California sin una gran presencia de universidades públicas”.

Por su parte, los académicos de la Universidad de California Berkeley, Henry Brady y John Douglass, analizaron cómo el modelo de su plantel se ajusta a las dimensiones de las universidades públicas: su inserción en el sistema de educación superior de California, su misión y foco en docencia e investigación; su servicio público; y gobernanza y accountability. “Tenemos una misión pública claramente definida y esto fue presentado en 1868 como parte de un movimiento que fue comisionado por una ley de promoción de la educación superior, que nos pidió tener una facultad de agronomía y de ingeniería”, explicó Douglass.

Agregó que la universidad tiene responsabilidades ligadas a esto, como definir un área geográfica donde prestar los servicios, que es en el área de California. De acuerdo a ello, pese a ser una universidad altamente selectiva, tienen un proceso de admisión abierto, en el que seleccionan a los alumnos no sólo por la prueba SAT, sino también por el ranking de educación secundaria. Asimismo, aceptar a una gran parte de estudiantes vía transferencia, proveniente de los college, es “parte de su rol público”, explicó Douglass.

Brady, quien es decano de Goldman School of Public Policy, analizó cómo la universidad está enfrentando la baja estatal de recursos por estudiante, el descenso en la proporción de estudiantes por académicos y los salarios menos competitivos. “Nuestra misión es servir al estado de California, no obtener utilidades. Pero, por otro lado, no tenemos el financiamiento público que facilite esa misión. Porque si recibo aportes de donantes privados, como decano tengo que tomar en cuenta sus intereses, que pueden no ser los mismos de la universidad”, explicó.

El caso de la Universidad de California Davis, también pública, fue analizado por el Director del Blum Center for Developing Economies de ese plantel, Lowell Jarviss, quien explicó que la institución tiene un ambiente o sistema de valores que afecta el comportamiento de todos sus miembros y su relación con el mundo exterior y los ciudadanos. “¿Cuáles son los valores de la universidad? UC Davis pone énfasis en su rol público. Nuestra misión es buscar a los mejores estudiantes y profesores y hace la mejor investigación para beneficiar al estado”, dijo.

A continuación, los expertos internacionales respondieron, en un panel de discusión, las preguntas del público. “La diferencia entre EEUU y Chile es que allá las universidades privadas que obtienen recursos públicos para sus estudiantes, por ejemplo, a través de préstamos estudiantiles para pagar los aranceles, son sometidas a auditoría. El gobierno de EE.UU. ha creado vías más fáciles para evaluar a muchas instituciones privadas con fines de lucro. Esa es la lección de Obama: auditorías a las universidades privadas y públicas, porque tiene que haber medidas de calidad. Esto es una gran batalla que hay que dar, que a las universidades no les gusta”, recomendó Carnoy.

Durante la tarde, se presentaron los casos de universidades chilenas. La vicerrectora académica de la U. de Chile, Rosa Devés, explicó la identidad, visión, misión y algunos hitos de la Universidad de Chile, como institución pública, desde su fundación hasta la actualidad. También destacó el rol público de sus estudiantes. Agregó que los desafíos que enfrenta en la actualidad son trabajar, junto a otros, en articular un sistema educación superior, la expansión de la matrícula y la flexibilización administrativa. “Debemos volver a comprometernos con la tarea de inicios, no solos, sino con otros: preguntarnos donde está el Estado”, dijo.

Por su parte, el vicedecano de Educación de la Universidad Católica, Andrés Bernasconi, indicó que lo público no es sólo lo estatal: “Hay entidades no estatales que pueden desempeñar funciones públicas y la Universidad Católica se entiende a sí misma así”, añadió. De hecho, explicó que jurídicamente es corporación de derecho público, creada por la iglesia en una época en la que esta podía crear por sí misma este tipo de corporaciones.

El seminario fue convocado por dos proyectos de investigación: el proyecto REDES, The Evolving Public Role of Universities in Chile and the US: Seeking a Shared Social Contract; y el Fondecyt Universidades del Chile contemporáneo: En búsqueda del sentido de lo público.

Autor

Comunicaciones CIAE

Archivos adjuntos

Galería de imágenes

El profesor Martin Carnoy, de Stanford.
El decano de Goldman School of Public Policy, Herny Brady.