¿Qué rol pueden tener los docentes al incentivar la resolución de problemas en las aulas? ¿Cómo pueden ser diseñados los problemas para que motiven y desafíen a los escolares? ¿Cuál es la relación entre el desarrollo profesional docente y la introducción y aplicación de reformas, como la habilidad de resolución de problemas en el currículo?
Estos son algunos de los temas que aborda el libro Problem Solving in Mathematics Instruction and Teacher Professional Development (Resolución de Problemas en la Enseñanza y Desarrollo Profesional Docente, Springer, 2019), editado por Patricio Felmer (CIAE U. de Chile), Peter Liljedahl (Simon Fraser University, Canadá) y Boris Koichu (Weizmann Institute of Science, Rehovot, Israel).
La resolución de problemas es una de las llamadas habilidades del siglo XXI e implica la capacidad de identificar y analizar situaciones problemáticas cuyo método de solución no resulta obvio ni se puede responder con una fórmula conocida previamente.
El texto señala que el consenso sobre la importancia de la resolución de problemas en la enseñanza de las matemáticas viene desde hace más de 70 años, con la publicación del famoso libro Cómo lo resolvemos (How to Solve it, George Pólya, 1945). Desde entonces, un creciente número de investigadores han desarrollado teorías, programas y experimentos para introducir la resolución de problemas en clases como parte normal de la actividad matemática. En Chile, la resolución de problemas se incorporó en el año 2012 como una habilidad transversal en el currículo escolar. Sin embargo, la evidencia señala que está poco desarrollada en las aulas chilenas e, incluso, en las de todo el mundo. De hecho, según un estudio del CIAE, financiado por Fonide, sólo el 44,9% de una clase de matemáticas se dedica a que el profesor haga preguntas; y en el 35% de los casos es el profesor el que entrega la solución a los problemas. Menos del 3% de la clase se dedica a “profesor promueve discusión” o “intervención no rutinaria del estudiante”.
En ese sentido, el libro contribuye con una variedad de enfoques para seguir avanzando en la introducción activa de esta importante habilidad en las aulas. El libro reúne 20 artículos de investigación del área de Educación Matemática y, específicamente, de resolución de problemas, tanto como actividad de aula para los estudiantes como una estrategia de desarrollo profesional docente. Los autores son investigadores de distintos centros internacionales y también un número importante de investigadores nacionales. Por ejemplo, en el texto se presentan los resultados de talleres desarrollados con docentes de Chile por la Iniciativa ARPA, que dirige el profesor Felmer y que busca incentivar la introducción de la resolución de problemas en las aulas chilenas.
“Se trata de un libro donde se dan a conocer avances recientes de la investigación en el área, dirigido a investigadores, académicos formadores, estudiantes de postgrado y de pregrado en educación, educación matemática y pedagogía matemática”, explica Felmer.
El libro tiene cinco partes. En la primera parte, hay cuatro capítulos destinados a la resolución de problemas en la enseñanza desde las perspectivas teórica y práctica. En la parte dos, se aborda el diseño de situaciones de resolución de problemas. En la parte 3, el foco está puesto en los efectos del compromiso con la resolución de problemas y la parte 4 está dedicada al rol de los docentes en este tema. La última parte aborda el desarrollo profesional docente.
“Si bien el libro no está dirigido directamente a los docentes, se podrían beneficiar de la lectura de algunos artículos, notablemente los artículos de Mason y Pehkonen, por ejemplo”, recomienda Felmer, quien finaliza señalando que el libro posiciona a la Iniciativa ARPA “en el contexto de investigación internacional como actores reconocidos del debate de investigación en educación matemática y el desarrollo profesional”.