Según María de la Luz Aylwin, investigadora del CIAE y organizadora del evento, el objetivo era lograr que los profesores conocieran los procesos involucrados en la memoria, aprendizaje, atención y motivación de los estudiantes y que fueran capaces de reconocer estos procesos en su quehacer diario, de manera que pudiesen desarrollar estrategias adecuadas para facilitar el aprendizaje en los distintos subsectores de la educación escolar.
Para Ricardo Ortiz, profesor de Ciencias Sociales y orientador vocacional del Colegio Huelén Montessori, este taller superó sus expectativas al entregarle más herramientas de las que pensaba encontrar para mejorar su trabajo. Destaco -agrega el docente- la entrega del conocimiento en forma de taller y no sólo como disertación; también la reflexión crítica frente a la producción de dicho conocimiento, y la relevancia de los temas tratados. Conocer los procesos de cómo funciona y se produce la memoria, la atención, el aprendizaje y la motivación me llevó, necesariamente, a replantear mi trabajo con la gente, a entender a las personas mucho más que antes y a entregar mejores aportes con menos esfuerzos
Asimismo, Esther Meneses, Profesora de Historia del Colegio Maison de L' Enfance, reconoció también la oportunidad que este taller le brindó para enriquecer su práctica profesional. Los temas tratados me permitieron obtener herramientas prácticas para iniciar el proceso de reflexión en torno a la práctica pedagógica y realizar una revisión de la metodología que utilizo frecuentemente. Creo que este tipo de talleres debiesen llegar a la mayor cantidad de profesores y tener una mayor extensión en lo referente al trabajo práctico, sostuvo la docente.