Con éxito culminó el Seminario  Internacional de Textos Escolares de Física, Química y Matemáticas, organizado  por el Ministerio de Educación (Mineduc), el Centro de Modelamiento Matemático  (CMM) y el Centro de Investigación Avanzada en Educación (CIAE) de la Universidad de Chile.
El evento, realizado entre el 27,  28 y 29 de septiembre, congregó a destacados expositores internacionales,  provenientes de México, Argentina, Uruguay, Estados Unidos, Finlandia,  Singapur, Korea, Hong Kong, Colombia y Brasil, quienes plantearon–a través de  su experiencia- las fortalezas y debilidades de los textos escolares, dando a  conocer la realidad de estos en diferentes partes del mundo.
Durante la ceremonia de cierre, participó el director  de Centro de Educación Matemática (CME) de Massachussets en EEUU, Albert Cuoco, y el profesor  del Departamento de Química y Bioquímica  en la Universidad  de Arizona, Vicente  Talanquer, quienes entregaron un positivo balance de este encuentro académico. 
Para Talanquer, durante el  Seminario se logró discutir sobre los problemas y las esperanzas que se tiene  en los libros de textos en los diferentes países. Según el docente,  “se hizo mucho énfasis en reconocer los  avances en esta materia, pero también la necesidad de hacer cambios”. También  reconoció tres grandes temas, en los cuales habrá que seguir trabajando: el  primero, tiene relación con el contenido, cómo se organiza y cómo se construye  –por ejemplo- una visión de la ciencias que sea más realista para los  estudiantes; luego está la evaluación de los libros de textos, la importancia  de evaluar el discurso a través de lo escrito y las imágenes; y por  último,  el uso que los docentes le dan a  los libros de textos.
Al acto, también se sumó la pro rectora de la Universidad de Chile,  Rosa Devés; la investigadora de CMM, Salomé Martínez; la Encargada de Comunicaciones de Textos Escolares de la Unidad de Curriculum y  Evaluación del Ministerio de Educación, Teresa Sota; y la coordinadora  del evento e investigadora del CIAE, Leonor Varas, quienes agradecieron a los  participantes, conferencistas y organizadores, rescatando el valor de esta iniciativa  y el importante rol que juegan los textos escolares en la educación.
Para la investigadora y docente, Leonor Varas,  este Seminario se hizo sabiendo que se le daría   un valor a los textos que la misma Academia no le da. “El texto se  instala a un muy buen nivel como objeto de estudio, como un tema de análisis y  de reflexión, como un problema interesante sobre el cual investigar y  construir. El texto es una herramienta de trabajo del profesor que no es  independiente de todas las otras herramientas. Un texto solo, afirma,  no es nada sin la habilidad de un profesor  con un buen currículum y con una propuesta coherente”.
Durante las jornadas del  Seminario, se realizaron 16 Conferencias internacionales, 22 ponencias y 5  paneles, que abrieron el debate y permitieron el intercambio de ideas y  experiencias, a través también de la participación del público con preguntas y  respuestas.
Según Teresa Sota, “los  resultados de este Seminario permitirán al Mineduc cumplir sus objetivos,  logrando el convencimiento y el respaldo científico de las necesidades que ya eran  palpables”, como por ejemplo: los requerimientos que el Mineduc tiene que hacer  a las Editoriales; la identificación de las herramientas con las que se evalúan  las ofertas; y la definición de  las  políticas públicas para textos escolares, que podrían considerar a futuro la  posibilidad de comprar serie o colecciones de libros.
Consultada al respecto, María  Leonor Varas, investigadora del CIAE y del CMM de la Universidad de Chile, señaló  que si bien durante el  Seminario se discutió la  posibilidad de adaptar  textos escolares extranjeros y obviamente resulta interesante considerar  ejemplos de otros países para desarrollar los propios textos escolares, “el  Estado debiera promover el desarrollo local de textos e incitar al desarrollo  de capacidades, de acuerdo a sus condiciones, que en el caso de Chile, al ser  tan heterogéneo, ya tiene sus dificultades”, recalcó. 
CIAE
Archivos adjuntos
Galería de imágenes








