
El objetivo de esta iniciativa, que se realizará entre el 26 y 29 de noviembre, es capacitar y compartir metodologías de investigación con jóvenes investigadores que estén dedicados a la educación.
Para Dupriez, existen dos tipos de aportes de la investigación en educación. Uno, es el trabajo diagnóstico. Por ejemplo detalla- nosotros hemos trabajado mucho en investigación sobre desigualdad y equidad, haciendo un trabajo de diagnóstico sobre quiénes tienen acceso a la universidad en Bélgica, realizando observaciones empíricas sobre el diploma de los padres y el desempeño de los alumnos. Y otro aporte, es ayudar a entender e interpretar los datos, por qué ocurren determinados problemas.
Según el experto, desde hace 10 años se han realizado importantes avances y adelantos en temas como la eficacia y equidad en educación. Hoy -explica- el interés parece estar orientado a la profesión docente, investigar quiénes quieren ser docentes, cómo motivar a los jóvenes que son buenos alumnos, cómo hacer para que no abandonen la profesión y cómo lograr una justa distribución de docentes entre las escuelas que atienden a diversas poblaciones escolares, entre otros. Probablemente declara Dupriez esto se debe a la falta de profesores que existe por ejemplo en Estados Unidos, Canadá, Australia y Bélgica.
Yo no soy político ni ministro, pero puedo ayudar en el diagnóstico y ayudar en la comprensión del problema y hacer propuestas. Debemos hacer investigación que ayude a los ciudadanos, a los responsables, profesionales y políticos a entender mejor lo que pasa, a tomar decisiones con mejores condiciones de entendimiento, afirma.
Modelos de análisis multi-nivel
De manera específica, el objetivo de este curso es presentar a los jóvenes investigadores los aspectos teóricos de los modelos estadísticos de análisis multi-nivel, los cuales permiten analizar de manera simultánea el impacto de los contextos sobre una variable. Por ejemplo, analizar el aprendizaje de los alumnos, su desempeño o motivación y, al mismo tiempo, considerar las características del individuo, de la sala de clases o incluso las características de un contexto más amplio, como la escuela o municipio.
Son modelos que no son propios de la educación, pero que han sido muy importantes en los últimos 5 o 6 años porque permiten una visión sistémica y compleja, asegura Dupriez.
Según Carmen Sotomayor, investigadora del CIAE, lo interesante de esta iniciativa es que se trata de un curso práctico donde los investigadores podrán trabajar a partir de sus propias bases de datos. Además, gran parte de los ejemplos que se analizarán en este curso provendrán del campo de la educación, donde estos modelos están teniendo un importante desarrollo.
CIAE
Archivos adjuntos
Galería de imágenes

