¿Cómo podemos fortalecer la incorporación del juego en las aulas de pre-kinder y kinder en Chile? Las investigadoras Marcela Pardo y María José Opazo viajaron a Vancouver para responder esta pregunta y avanzar en el rol del juego en la educación parvularia.

Entre el 7 y el 11 de abril de 2025, las investigadoras del CIAE y del Instituto de Estudios Avanzados en Educación de la Universidad de Chile, Marcela Pardo y María José Opazo, realizaron una visita académica a la University of British Columbia (UBC), en Vancouver, Canadá. La instancia se enmarca en el proyecto FOVI 240005 de ANID, titulado “Comprendiendo la relevancia del juego en educación parvularia”, liderado por Pardo, y tuvo como objetivo establecer redes internacionales de colaboración en esta línea de investigación.
Durante su estadía, las investigadoras participaron en encuentros con académicas del Centre for Early Childhood Education and Research, del programa Human Early Learning Partnership (HELP), y de la Facultad de Educación de UBC, abordando desafíos comunes en torno al uso pedagógico del juego. Además, fueron invitadas a una clase de posgrado en educación inicial y realizaron visitas a jardines infantiles.
“Participamos en reuniones clave que favorecieron el intercambio académico, el fortalecimiento de redes y la proyección de colaboraciones futuras”, explicó Marcela Pardo. Una de las actividades centrales fue la presentación de sus investigaciones sobre escolarización en la educación parvularia en Chile. “Estas ponencias no sólo permitieron difundir los resultados obtenidos, sino también recoger retroalimentación de los asistentes”, destacó.
La visita permitió también visibilizar la investigación chilena en contextos internacionales, y enriquecer los enfoques teóricos y metodológicos del equipo. “Estas experiencias permiten poner en diálogo problemáticas compartidas desde perspectivas diversas, ampliando así nuestras propias preguntas y marcos de análisis”, señaló Pardo, agregando que “la internacionalización es clave para expandir nuestras perspectivas más allá de lo local”.
Por su parte, María José Opazo valoró el contexto de colaboración y aprendizaje mutuo: “Tuvimos la posibilidad de observar prácticas pedagógicas en terreno, conversar con educadoras y académicas que han investigado profundamente el juego en contextos educativos, y eso nos permitió pensar nuevas estrategias para avanzar en la formación profesional de las educadoras de párvulos en Chile”.
Una de las proyecciones inmediatas tras la visita será la creación de un curso sobre juego en educación parvularia, el cual comenzará a dictarse en 2026 en el Magíster en Indagación e Innovación Educacional del Instituto de Estudios Avanzados en Educación. “Buscamos contribuir a la formación inicial y continua de las educadoras desde una mirada situada, crítica y con enfoque de derechos”, precisó Opazo.
El proyecto continuará desarrollándose con nuevas actividades, incluyendo visitas académicas de las investigadoras a instituciones argentinas como el Instituto de Investigaciones en Ciencias de la Educación (IICE) de la Universidad de Buenos Aires y el CIIPME del CONICET, además de seminarios nacionales dirigidos a directivos y educadoras de párvulos de establecimientos municipales y SLEPs. Estos encuentros contarán con la participación de destacadas especialistas internacionales como Kristiina Kumpulainen (UBC) y Patricia Sarlé (Universidad de Buenos Aires).
“Queremos seguir profundizando en una agenda de investigación colaborativa, que reconozca al juego como una herramienta clave en la educación parvularia y que contribuya a políticas públicas más integrales y respetuosas de las infancias”, concluyó Pardo.