Investigadoras e investigadores del Instituto de Estudios Avanzados en Educación (IE) y del Centro de Investigación Avanzada en Educación (CIAE) de la Universidad de Chile participaron en la Reunión Anual de la American Educational Research Association (AERA), el encuentro más grande del mundo en investigación educativa, realizado este año en Denver, Colorado.

Con más de 2.500 sesiones y una asistencia masiva de analistas, profesores, académicos, estudiantes de posgrado y responsables de políticas públicas provenientes de todo el mundo, AERA 2025 se consolidó como un espacio crucial para la formación, la colaboración académica y el avance del conocimiento. Esta edición tuvo como eje el tema: “Research That Remedies and Repairs: Toward Just Educational Futures”, el cual convocó a reflexionar sobre cómo la investigación educativa puede contribuir a reparar injusticias históricas, fortalecer la democracia y promover prácticas educativas más equitativas.
Participación del CIAE y temas abordados
Los equipos de investigación del IE-CIAE aportaron desde diversas líneas de trabajo, destacando la relevancia del enfoque colaborativo, la equidad en la formación docente, el liderazgo educativo en contextos rurales y el desarrollo de asociaciones entre investigación y práctica.
Mauricio Pino-Yancovic, investigador del CIAE, participó en tres sesiones, todas relacionadas con el fortalecimiento del trabajo en red en el sistema educativo público chileno. Encabezó la ponencia:
● Networks and Knowledge Mobilization in the Chilean New Public Educational System
Este trabajo, realizado junto a Anaís Herrera y Lorena Ortega, presentó los hallazgos de su Fondecyt de Iniciación en el cual detalla cómo las redes de los Servicios Locales de Educación Pública promueven la movilización del conocimiento entre sus profesionales.
Nicole Bustos y Mauricio Pino-Yancovic participaron en una mesa redonda presentando:
● Accountability and Professionalism: Networked Collaboration as an Opportunity to Achieve Collective Agency
Este trabajo examinó desde un modelo ecológico cómo se lograr agencia profesional colectiva mediante la metodología Indagación Colaborativa en Red. La aportación permite identificar las claves que permiten lograr la agencia para el mejoramiento escolar en la post pandemia, en un contexto de tensión entre las evaluaciones estandarizadas y la evaluación formativa.
Fernanda Correa y Mauricio Pino-Yancovic presentaron en una mesa redonda el trabajo titulado:
● Networked Leadership: A Key Skill for Strengthening Education in Rural Contexts
Esta presentación profundizó en cómo las redes educativas pueden servir para fortalecer la educación rural en Chile, la cual se caracteriza por el trabajo mayoritariamente aislado de quienes lideran estas escuelas.
Constanza Ledermann y Daniela Rivera presentaron en mesa redonda:
- Fracciones y pensamiento creativo a través del juego en la formación inicial docente.
Este trabajo exploró cómo un instrumento de evaluación en la Formación Inicial Docente promueve el pensamiento matemático y creativo a través del diseño de juegos como estrategia de enseñanza de las fracciones. La propuesta se enmarca en la perspectiva de la investigación acción, y, específicamente, en el enfoque de Indagación sobre la indagación en la práctica de formación docente.
Fernanda Goñi participó en múltiples sesiones, abordando el desarrollo y evaluación de Research-Practice Partnerships (RPPs) en Chile:
- Factors Influencing the Development and Trajectory of Professional Learning Communities in Chile
- Navigating Political Dynamics in Research-Practice Partnerships: A Case Study from Chile
- Adaptive Strategies for Evaluating a Research-Practice Partnership in Chile
- Leveraging Research in RPPs to Strengthen Professional Learning Communities in Chile
Su participación destacó cómo las RPPs pueden articular la investigación con los sistemas escolares, generando comunidades de aprendizaje profesional más robustas y con mayor capacidad de transformación.
María Beatriz Fernández presentó el estudio:
- Beyond Access to Teacher Education: Equity Challenges in Pre-College Teacher Recruitment Programs
La investigación analiza tres programas chilenos de atracción a la pedagogía, revelando cómo incorporan la equidad redistributiva, del reconocimiento y del bienestar en sus currículos. Además, el equipo visitó la escuela secundaria Montbello High School en Denver, que colabora con el programa Pathways2Teaching, similar a las iniciativas chilenas de atracción a la docencia.
Cristóbal Manaut presentó:
- Predictors of Teacher Retention in Chile: Light-Gradient Boosting Model with Annual National Data (2017 cohort)
Este trabajo, originado en el magíster del IE, utilizó modelos de machine learning con datos abiertos del MINEDUC para identificar factores clave en la retención docente, siendo las condiciones contractuales y la cantidad de horas laborales las variables más significativas.
Una conferencia global en tiempos de desafíos
La AERA 2025 no solo fue un espacio académico, sino también un lugar para reflexionar sobre los desafíos que enfrenta la investigación educativa en contextos de crisis democrática, ataques a la autonomía universitaria y emergencia climática. En este contexto, la comunidad académica reafirmó su compromiso con una investigación que no solo observe, sino que transforme la realidad social.
“Las universidades tenemos un rol y una responsabilidad con la sociedad que trasciende a los gobiernos. Nos guían valores profundos como la libertad de pensamiento, la reflexión crítica y la deliberación basada en evidencia”, dijo Mauricio Pino-Yancovic tras el encuentro.
La experiencia comparada ofrecida por AERA permitió a nuestros equipos identificar tendencias emergentes clave para el futuro de la investigación educativa:
- El crecimiento de las Asociaciones de Práctica en Investigación
- La incorporación crítica de la inteligencia artificial en educación
- La necesidad de fortalecer las comunidades universitarias internacionales en contextos de discursos nacionalistas
- Y el rol de la educación en la adaptación al cambio climático.
Luego del importante evento realizado en Estados Unidos, Macarena Silva, directora del Instituto de Estudios Avanzados en Educación de la U. de Chile comentó que: “Celebramos esta fructífera participación en AERA 2025, que consolida nuestra presencia en el debate internacional y reafirma nuestro compromiso con una educación de calidad, más inclusiva y basada en evidencia.