Estudio, que analizó la oferta y demanda educativa en la Región de Tarapacá, fue presentado en un taller junto a actores locales claves en la planificación educativa.

¿Cuántos niños y niñas en edad escolar hay en la Región de Tarapacá? ¿Cuál ha sido el crecimiento de la población escolar migrante? ¿Cuál es la oferta educativa existente en educación parvularia, básica y media y qué grado de ocupación tienen los establecimientos escolares? ¿Existen brechas geográficas en cuanto a oferta y demanda? Estas fueron algunas de las preguntas que abordó el estudio “Estimación y caracterización de la oferta y demanda de educación parvularia, básica y media en la Región de Tarapacá”, que UNICEF encargó al CIAE para apoyar la toma de decisiones de la planificación de la oferta escolar, especialmente en zona norte del país donde existe una alta demanda-
El estudio tuvo como contrapartes al Mineduc -a través del Centro de Estudios, la Coordinación Nacional de Reconocimiento y Admisión Escolar y la Dirección de Educación Pública, en colaboración con los SLEP Iquique y Tamarugal y la Seremi de Educación de la Región de Tarapacá entre otros actores locales-. El estudio, adicionalmente, abordó en forma prospectiva un modelo predictivo de la demanda, que permite -en base a diferentes supuestos respecto al crecimiento de la población y la migración- estimar la ocupación que tendrá cada uno de los establecimientos de la región de aquí al 2030.
Para abordar este desafío, los investigadores a cargo del proyecto estudiaron el funcionamiento actual de la planificación de la oferta en la región, con el objetivo de fortalecer los mecanismos institucionales y de coordinación de la gestión de la matrícula en el sistema educativo de la Región de Tarapacá.
Sus resultados fueron presentados en un taller que contó con la participación de la Seremi de Educación (s) Carmen Barrera, junto a actores clave del sistema educativo regional, entre ellos representantes de SEREMI, DEPROV, Servicios Locales de Educación Pública y otras instituciones. En la ocasión, además de la presentación de resultados, hubo un análisis técnico sobre las recomendaciones del estudio.
“El objetivo principal del estudio fue fortalecer los mecanismos de planificación educativa en la región, la cual enfrenta una presión de matrícula sostenida debido al crecimiento demográfico y la alta migración. Por ello, es fundamental el análisis de sus recomendaciones junto a los actores encargados de la planificación educativa”, sostiene Patricio Rodríguez, investigador del CIAE y director del proyecto en el que además participaron los investigadores Xavier Vanni y Gabriela Rebagliati.
El documento incluyó también un diagnóstico de los nudos críticos institucionales presentes en la planificación y gestión de la oferta educativa en la Región de Tarapacá, basado en entrevistas semiestructuradas. “Dada la situación actual de la región, este análisis evidenció la necesidad de avanzar en fortalecer la institucionalidad y perfeccionar la normativa vigente para lograr una planificación sostenible, ágil y que garantice el derecho a la educación de las niñas, niños y adolescentes a través de la gestión de la matrícula de manera flexible y articulada”, explica Xavier Vanni, investigador del CIAE.
Según explica Gabriela Rebagliati, coordinadora del estudio, , el pronóstico de la evolución de la población estudiantil indica una saturación crítica del sistema educativo de Iquique y Alto Hospicio hacia 2030 en el segundo ciclo básico y enseñanza media. Por ello este estudio propone avanzar en resolver los nudos críticos institucionales detectados. “Así a través de una serie de recomendaciones estratégicas y acciones específicas para mejorar la articulación intersectorial y los sistemas de información”, será posible gestionar este escenario, concluye la investigadora del CIAE.
Los investigadores concluyen que, con herramientas de simulación de este tipo y el fortalecimiento de los mecanismos institucionales y normativos, es posible avanzar hacia un sistema de planificación de la oferta pública, necesario para el nuevo escenario demográfico que se configura.




