+56 22978 2762
contacto@ciae.uchile.cl
CIAE LogoCIAE Logo
Imagen de sección

Noticias

Imagen de título

Investigadores del CIAE se adjudican fondo ANID para innovador proyecto de educación en Inteligencia Artificial

lunes, 11 de noviembre de 2024

Doctorado en Ingeniería Eléctrica de la Universidad de California-Los Ángeles y magister en Ciencias, mención Matemáticas Aplicadas de la Universidad de Chile, Roberto Araya abordará, gracias a la adjudicación de un proyecto ANID, un desafío central para el futuro: cómo educar a los niños para un entorno en el que la inteligencia artificial forme parte de su día a día.

Investigadores del CIAE se adjudican fondo ANID para innovador proyecto de educación en Inteligencia Artificial

El académico Roberto Araya, investigador del CIAE del Instituto de Estudios Avanzados en

Educación de la Universidad de Chile, y la investigadora asociada Soledad Estrella, se han adjudicado el prestigioso Concurso Nacional de

Proyectos de Exploración 2024 de la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo (ANID). Su

proyecto fue seleccionado entre más de doscientas postulaciones, de las cuales solo veinte

lograron la adjudicación. Este logro promete marcar un cambio profundo en el aprendizaje

escolar, en un esfuerzo por preparar a las futuras generaciones para un mundo donde los agentes

inteligentes de IA sean tan comunes como las interacciones humanas.

Doctorado en Ingeniería Eléctrica de la Universidad de California-Los Ángeles y magister en

Ciencias, mención Matemáticas Aplicadas de la Universidad de Chile, Roberto Araya abordará un

desafío central para el futuro: cómo educar a los niños para un entorno en el que la inteligencia

artificial forme parte de su día a día. “La inteligencia artificial es como un meteorito que ya está

impactando nuestras vidas, eliminando empleos, pero también creando oportunidades enormes”,

expresa el investigador, subrayando la urgencia de preparar a los estudiantes de hoy para ese

mañana inminente.

Soledad Estrella, por su parte, es doctora en Didáctica de la Matemática de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso e investigadora asociada del CIAE.

Con esta visión, su propuesta se centra en implementar una metodología de aprendizaje dialógica

y colaborativa, donde los estudiantes no solo aprenden sobre IA, sino que lo hacen junto a agentes

artificiales, desarrollando una comprensión que va más allá de lo técnico para incorporar valores

como la confianza y la colaboración.

La innovación radica en la estructura pedagógica propuesta, que rompe con la educación

tradicional orientada al aprendizaje individual. Araya y su equipo plantean una metodología

dialógica que pone a los estudiantes a trabajar en pares y en actividades de diálogo con agentes

artificiales. En cada ejercicio, los estudiantes interactúan en dos páginas complementarias: la

primera, donde un estudiante argumenta por escrito y desarrolla tareas creativas como el coloreo;

y la segunda, donde el mismo estudiante plantea un problema a su compañero, quien responde

con dibujo y escritura. A través de esta interacción, la metodología busca fomentar el pensamiento

crítico y las habilidades prosociales necesarias para colaborar con otros, sean humanos o agentes

artificiales.

Roberto Araya liderará el proyecto donde también participa la investigadora de la Pontificia

Universidad Católica de Valparaíso, Soledad Estrella, con quien diseñará la innovadora propuesta

basándose en modelos avanzados de aprendizaje automático y de lenguaje multimodal (LLM).

Estas tecnologías permiten analizar las respuestas y producciones de los estudiantes,

proporcionando una retroalimentación formativa en tiempo real, tanto para los estudiantes como

para los profesores. “Nos apoyamos en tecnología avanzada para entender y retroalimentar las

actitudes prosociales de los estudiantes, como la honestidad y la generosidad, algo que los

sistemas educativos actuales rara vez miden”, explica Araya, resaltando el enfoque único de su

proyecto. En este sentido, su propuesta no solo se enfoca en el aprendizaje cognitivo, sino

también en el desarrollo de habilidades sociales y éticas que serán fundamentales en un futuro

compartido con agentes artificiales.


El estudio, que se extenderá por cuatro años, no solo impactará en las aulas, sino que busca

generar un cambio estructural en la forma de enseñar en el país. Según el experto, se trata de

transformar la pedagogía de una orientación jerárquica y aislada a una pedagogía activa y

dialógica, inspirada en los ideales de Sócrates y Comenius, promoviendo un ambiente donde los

estudiantes aprenden en comunidad. “Lograr que los estudiantes comprendan el funcionamiento

de la IA y cómo interactuar productivamente con ella tiene un valor inmenso, tanto para el

desarrollo personal como para la preparación profesional futura”, sostiene el investigador. Así, el

proyecto plantea un salto pedagógico hacia una nueva era, una en la que el aprendizaje implica

colaboración, reflexión y adaptación a un mundo en constante evolución.

Con los fondos obtenidos, el equipo prepara para comenzar con el diseño y la implementación de

actividades piloto, así como para establecer alianzas con escuelas que quieran sumarse a este

desafío educativo. “Buscamos socios en escuelas que deseen embarcarse en este desafío”, afirma

el investigador, destacando la importancia de la colaboración entre las comunidades escolares, los

docentes y los investigadores para asegurar un impacto real y duradero en la educación de los

estudiantes chilenos.

A través de esta iniciativa, el CIAE del Instituto de Estudios Avanzados en Educación de la

Universidad de Chile reafirma su compromiso con la innovación educativa, al tiempo que sientan

las bases para que las nuevas generaciones crezcan comprendiendo y aprovechando el poder de la

inteligencia artificial en un mundo donde la tecnología y los valores humanos se entrelazan de

formas nunca antes vistas.

Autor

Carlos Cid

Áreas relacionadas

Palabras clave