En la tercera jornada formativa del año, asesores del SLEP Costa Araucanía asumieron por primera vez el diseño e implementación de talleres pedagógicos, marcando un hito en el proceso de fortalecimiento técnico impulsado por el CIAE y el Instituto Natura desde 2021.

Con una activa participación del equipo técnico local, se desarrolló una nueva jornada presencial en el marco del programa de cooperación entre el Instituto Natura Chile, el CIAE de la Universidad de Chile y el Servicio Local de Educación Pública (SLEP) Costa Araucanía. Esta fue la tercera de once jornadas presenciales planificadas para 2025, en el cuarto y último año de esta alianza, que busca fortalecer las capacidades pedagógicas y de liderazgo del territorio.
La actividad, realizada los días 24 y 25 de junio, se centró en el trabajo con el equipo de la Unidad de Apoyo Técnico Pedagógico (UATP) del SLEP. Durante las jornadas se abordó, principalmente, la conexión entre el enfoque de Aprendizaje Profundo, el Modelo Pedagógico del SLEPCA y las Bases Curriculares. Esta articulación busca fortalecer el diseño y la implementación de estrategias de enseñanza significativas, que promuevan aprendizajes más duraderos y relevantes.
Cabe destacar que el Aprendizaje Profundo es un enfoque pedagógico que pone el foco en el desarrollo de habilidades, a través del currículum, su principal objetivo es que los estudiantes, no solo amplíen su conocimiento, sino que también logren realizar múltiples operaciones, aplicando esos conocimientos en forma flexible y en distintos contextos, conectando así sus aprendizajes con el mundo real.
Esta jornada tuvo como uno de sus aspectos más innovadores el hecho de que el diseño y la facilitación de los talleres fueron realizados en conjunto con los asesores técnicos pedagógicos Valentina Higueras, Caren Rodríguez y Gustavo Ortega. Esta colaboración no solo enriqueció el contenido y metodología de los talleres, sino que permitió posicionar a los propios asesores del SLEP en un rol protagónico en la ejecución de las actividades.
“La colaboración con el equipo UATP ha ido evolucionando desde un acompañamiento más guiado hacia un trabajo conjunto de diseño e implementación, lo que permite una apropiación más profunda del modelo pedagógico y sus fundamentos curriculares”, destacó Luz María Díaz, investigadora del CIAE.
Por su parte, Alejandra Letelier, también investigadora del CIAE, subrayó que “este protagonismo de los asesores del SLEP es clave para lograr mayor autonomía técnica en el territorio. Eso contribuye a la sostenibilidad de los avances alcanzados estos años de cooperación”.
Además de los talleres, se realizaron reuniones de planificación con las asesoras Ninett Boutaud y Valentina Higueras, para coordinar y diseñar las próximas sesiones de las Redes de Establecimientos Modelo y de Convivencia Escolar. Estas redes tienen como objetivo fortalecer las capacidades pedagógicas de los equipos directivos y docentes, para mejorar el diseño de la enseñanza y el logro de los objetivos curriculares.
Evaluación positiva y nuevos desafíos
El balance de esta jornada fue altamente positivo. Las metodologías utilizadas fueron bien recibidas, y hubo avances significativos en las comprensiones técnicas del equipo respecto del modelo pedagógico y los referentes curriculares que lo sustentan.
“El compromiso del equipo y el protagonismo que asumieron los asesores del SLEP en las sesiones son una muestra concreta de cómo se avanza hacia una mayor apropiación y liderazgo interno en el proceso de transformación pedagógica”, agregó Luz María Díaz.
Para el segundo semestre se proyecta continuar con el acompañamiento a la UATP, manteniendo la lógica de co-diseño con los propios integrantes del equipo. Entre las actividades programadas destaca una cuarta jornada formativa centrada en Lectura y Escritura, en el marco de la Red de Lenguaje CREALEC, la cual será impartida por docentes del Instituto de Estudios Avanzados en Educación de la Universidad de Chile y miembros de la Red.
Asimismo, continuarán las acciones de apoyo a la Red de Establecimientos que participa en un proyecto piloto de implementación gradual del Modelo Pedagógico, junto con instancias de formación y acompañamiento en modalidades virtuales y presenciales con las redes del territorio.
Carlos Cid
Archivos adjuntos
Galería de imágenes


_1751641835207.jpg)
