+56 22978 2782
contacto@ciae.uchile.cl
CIAE Logo
Imagen de sección

Noticias

Imagen de título

Seminario internacional abordó los desafíos para la atracción de estudiantes a carreras de pedagogía

viernes, 27 de septiembre de 2024
 La atracción y admisión a las carreras de pedagogía como un desafío internacional, fue el tema que reunió a más de 300 personas en un seminario co-organizado por el CIAE de la Universidad de Chile, la Universidad Católica Silva Henríquez y la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, junto a la Subsecretaría de Educación Superior.


Seminario internacional abordó los desafíos para la atracción de estudiantes a carreras de pedagogía
En un contexto de proyección de escasez global de profesores hacia el año 2030 y en el marco de implementación de la Ley N°20.903  que establece criterios específicos para la admisión a carreras de pedagogías en Chile; se presentaron tres estudios del proyecto Fondecyt 1221395, que dan cuenta de las tendencias y motivaciones para ingresar a pedagogía en el país, así como los resultados del análisis a los Programas de Atracción de Talento Pedagógico (PATP) del Ministerio de Educación. El seminario, incorporó una mirada global, con la participación de la Dra. Margarita Bianco y la candidata a doctora en Educación Jocelyne García-Moreno, de la Universidad de Colorado, Denver, quienes compartieron la experiencia del programa de atracción docente Pathways2Teaching.
 
“Contar con profesores bien preparados, en cantidad suficiente y con una distribución con equidad territorial, es uno de los desafíos que enfrenta nuestro sistema educacional”, señaló la prorrectora de la Universidad de Chile, Alejandra Mizala, quien participó con palabras de bienvenida. Por su parte, el subsecretario de Educación Superior, Víctor Orellana, mencionó que “no tenemos el interés por ingresar a pedagogía como nos gustaría y tampoco la percepción de los beneficios de ser parte de la educación y formar profesores; Chile requiere más y mejores profesores y aquello requiere un enfoque sistémico”. En este sentido, añadió que la investigación entrega elementos clave para el debate y la implementación de políticas.
 
María Beatriz Fernández, investigadora del CIAE y responsable del proyecto Fondecyt, señaló que la investigación no puede quedarse en una mirada simplista del acceso: “El ingreso no solo está mediado por intereses individuales de los estudiantes, sino que también por los aspectos de política pública y acciones que las universidades que están realizado para atraer a más estudiantes”. A su vez, remarcó que es importante generar evidencia en el contexto de implementación de la Ley de Carrera Docente que vuelve gradualmente más selectivo el ingreso a pedagogía y que implica nuevas vías de acceso universitario: “Poco se conoce que esta ley permite que los estudiantes no solamente ingresen por los puntajes PAES, sino que también a través de otras vías como los PATP”, explicó. 
 
A nivel internacional existen programas de atracción a la pedagogía que buscan hacer frente al déficit docente. Estas iniciativas incluyen actividades académicas para mejorar el reclutamiento y desarrollar habilidades de enseñanza antes de ingresar a la universidad.  “Se ha reportado que este tipo de programas tienen una incidencia importante en la retención y un efecto positivo en la motivación por la docencia”, señaló Fernández. 
 
El programa Pathways2Teaching, fundado por la Dra Margarita Bianco de la Universidad de Denver, avanza en esa dirección. Diseñado para estudiantes de enseñanza media, busca que las y los jóvenes puedan acercarse a temáticas como la justicia social, la equidad y a la enseñanza como una posible opción profesional y luego regresar a trabajar en sus comunidades y escuelas. Al finalizar el programa obtienen créditos universitarios y un certificado para convertirse en asistentes de aula. 
 
Al igual que en Chile, en Estados Unidos tenemos un problema con la escasez de docentes lo que tiene un tremendo impacto en estudiantes de todo el país y del mundo, especialmente después de la pandemia. A pesar de que nos estamos concentrando en incorporar a personas a la profesión, resulta también muy importante pensar en cómo vamos a retener a los docentes que tenemos dentro, que es otro desafío común”, señaló la Dra. Bianco durante el seminario. 
 
Otro de los retos que aborda el programa es incorporar mecanismos para el ingreso a pedagogía que sean inclusivos y que van más allá de criterios académicos, considerando el potencial, aptitudes y disposiciones de los estudiantes a la enseñanza: “Las oportunidades que tenemos como latinas, mujeres, entrando en un área de STEM no son tan grandes, yo necesitaba dar el 200% para obtener el mismo lugar que otros de mayores ingresos, no significa que yo no era lo suficientemente inteligente, simplemente que no tenía esos recursos, este programa me permitió acceder a esos recursos y ahora soy la estudiante de doctorado más joven de mi universidad”, señaló durante el seminario la egresada del programa Pathways2Teaching y candidata a doctora en Educación Jocelyn García-Moreno. 
 
Desafíos y recomendaciones para Chile
 
Los resultados del proyecto Fondecyt evidencian diversos desafíos. A partir de 2020, la tendencia de la matrícula es a la baja: un -9,8% en 2020, -18,0% en 2021 y un -6,5% en 2022. Por otro lado, la proporción de hombres en pedagogía disminuyó del 36% en 2019 al 33% en 2022.
 
 Con respecto a las áreas de especialización, si bien, se ve un aumento entre 2016 y 2022 en Ed. de Párvulos (54,4%) Idiomas (28,0%) y Ed. Diferencial (21,7%), en Ciencias (Biología, Química y Física) se observa una disminución significativa ( -46,7%). Al respecto, el equipo de investigación recomendó diseñar políticas o programas de atracción específicas para el área de Ciencias y avanzar en políticas institucionales y ministeriales que abordan el ingreso y permanencia de más hombres a la profesión.
 
Por otro lado, los estudios entregan luces sobre las motivaciones para estudiar o no pedagogía.  Carmen Montecinos, directora ejecutiva de Líderes Educativos e investigadora del proyecto, destacó que para los interesados “trabajar con niños” es muy importante, así como la motivación por “contribuir a la sociedad”. Con respecto a quienes no están interesados, explicó que, “el mayor interés para elegir una carrera es tener un trabajo con beneficios personales, lo que llamamos las motivaciones de utilidad, buen sueldo, seguridad laboral, entre otros”. En este sentido, recomendó avanzar en la pregunta sobre cómo repensar el trabajo docente para hacerlo más atractivo a otros actores.
 
La investigación también detectó que los currículos de los PAPT son claves para reforzar la idea de ingresar y complejizar las visiones de docencia, contribuyendo de esta manera a la atracción y en mayor medida que los programas PACE con componente pedagógico. Algunas recomendaciones presentadas para fortalecer estos programas fueron: generar redes de aprendizaje, orientaciones comunes mínimas (heterogeneidad modalidad, duración, foco curricular), mayores articulaciones con FID (ej. convalidación de estudios, articulación con curriculum FID) y formas de financiamiento que permitan aumentar el número de estudiantes.

Archivos adjuntos

Áreas relacionadas