Con la presencia de la ministra de la Mujer, Antonia Orellana, y la subsecretaria de Educación, Alejandra Arratia, el CIAE reunió a investigadoras, autoridades y organizaciones sociales en torno a un objetivo común: avanzar en una Educación Sexual Integral basada en derechos, evidencia y colaboración interinstitucional.

Durante 2025, la Educación Sexual Integral (ESI) ha sido protagonista de un proceso inédito de reflexión y articulación en Chile, impulsado por el Centro de Investigación Avanzada en Educación (CIAE) del Instituto de Estudios Avanzados en Educación (IE) de la Universidad de Chile, en el marco del proyecto Fondecyt 3230101, dirigido por la investigadora del IE-CIAE Anita Tobar Henríquez.
El CIAE organizó el encuentro “Lo que tenemos y lo que falta”, que reunió a autoridades como Antonia Orellana, Ministra de la Mujer y Equidad de Género, y Alejandra Arratia Martínez, Subsecretaria de Educación, junto a académicas, docentes y representantes de organizaciones sociales. En esta instancia se lanzó la sistematización de la 1° Jornada de Investigación y Colaboración en ESI, realizada en abril de 2025.
“Ahora, continuamos abriendo camino para avanzar la investigación en ESI, preparando el último gran evento de este año, el 1° Congreso de ESI: Pensando la Integralidad, a realizarse en la Pontificia Universidad Católica de Chile, los días 23, 24 y 25 de octubre”, señaló Anita Tobar, doctora en Psicolingüística Experimental.
El documento, presentado por Agustín Ramos y Martín de la Sotta, de Chile Necesita ESI, recoge las ponencias y aprendizajes de la primera jornada, que reunió a más de 250 participantes diarios. El panel de conversación incluyó a Alejandra Mizala, Teresa Valdés y Anita Tobar, quienes abordaron los avances históricos de la ESI en Chile, su relación con la disminución de brechas de género y los desafíos pendientes desde la academia.
El encuentro destacó también la importancia de fortalecer la colaboración intersectorial, conectando universidades, fundaciones y organismos públicos para impulsar políticas educativas basadas en evidencia y derechos. La participación de autoridades ministeriales subraya el creciente interés del Estado en articular esfuerzos junto a la academia y la sociedad civil para avanzar en la ESI en Chile.
El ciclo culminará con el 1° Congreso de Educación Sexual Integral: Pensando la Integralidad, que contará con más de 50 ponencias, pósters académicos, invitados internacionales y talleres gratuitos, consolidando un espacio único para el desarrollo de la ESI desde la investigación y la colaboración institucional.
“Organizar y participar de estos eventos es esencial para lograr una ESI basada en evidencia científica, que sea situada socialmente y que se enfoque en proteger el derecho de niñas, niños y adolescentes a recibir el apoyo que necesitan para alcanzar un desarrollo humano integral”, concluyó Tobar.