La jornada, que reunió a 120 directoras, educadoras de párvulo y asistentes de aula de jardines infantiles de la región, se desarrolló en la comuna de Nueva Imperial y buscó promover el aprendizaje profundo en la Educación Parvularia.
En un esfuerzo por enriquecer las competencias de los equipos pedagógicos en el diseño de la enseñanza, el CIAE del Instituto de Estudios Avanzados en Educación de la Universidad de Chile, junto al Instituto Natura, llevó a cabo un encuentro con la Red de Educación Inicial del Servicio Local de Educación Pública (SLEP) Costa Araucanía.
El taller, titulado “Aprendizaje Profundo en Educación Inicial: ¿Cómo se vincula la Guía Didáctica con las Bases Curriculares de Educación Parvularia?”, fue facilitado por las investigadoras del CIAE, Luz María Díaz y Alejandra Letelier. En él, se exploraron estrategias para vincular las Bases Curriculares de Educación Parvularia con los principios del enfoque de aprendizaje profundo, una metodología que busca ir más allá de la simple transmisión de contenidos, promoviendo la comprensión y el pensamiento crítico en los niños y niñas desde sus primeros años de vida.
Luz María Díaz, asistente de investigación del CIAE y coordinadora del proyecto de cooperación con SLEP Costa Araucanía, destacó la importancia de trabajar directamente con todo el equipo pedagógico al interior de jardines y salas cuna: "Fue una experiencia muy enriquecedora, especialmente por la oportunidad de trabajar con los equipos pedagógicos completos, con quienes abordamos la vinculación del currículum de Educación Parvularia con los principios del enfoque de Aprendizaje Profundo. Lo que pudieron identificar en sus prácticas y reflexionar respecto de oportunidades de mejora en la implementación curricular, para fortalecer el desarrollo del pensamiento y la comprensión de niños y niñas".
El taller no solo fue teórico, sino que también proporcionó ejemplos prácticos y herramientas concretas para el trabajo diario en las salas de clases. Aida Reyes, educadora del Jardín Infantil Meli Rewe de Nueva Imperial, expresó su satisfacción por la experiencia: “Fue un momento muy enriquecedor, reflexivo de nuestro quehacer diario para el bien de los niños y niñas. Las expertas respondieron nuestras dudas, no sólo fue teórico, también hubo ejemplos y tips para lo que hacemos cada día. Se notaba que había preocupación de que comprendiéramos lo que presentaron”.
Para la educadora de párvulos del Jardín Público y Sala Cuna Los Pitufos de Teodoro Schmidt, Carol Lillo, el encuentro fue “reconfortante”, ya que, “pudimos darnos cuenta de que estamos por un buen camino hacia el aprendizaje profundo en nuestros niños y niñas, considerando que hemos implementado nuevas estrategias. Sabemos que tenemos que seguir mejorando, pero con estas capacitaciones podemos ver en qué mejorar, así que nos vamos muy agradecidas”, dice.
El espacio formativo no solo representó una oportunidad para la actualización pedagógica, sino que también fortaleció la colaboración entre el CIAE y las comunidades educativas del territorio, reafirmando el compromiso de ambos organismos con la formación de educadores y educadoras que promuevan una educación de calidad en la primera infancia.
Con este tipo de iniciativas, se busca que los equipos pedagógicos no solo adquieran nuevos conocimientos, sino que también reflexionen sobre su práctica cotidiana, identifiquen áreas de mejora y se sientan apoyados en su proceso de profesionalización. En definitiva, un paso más hacia una educación inicial que fomente el desarrollo integral y el pensamiento crítico desde los primeros años de vida.