El encuentro, organizado por el CIAE del Instituto de Estudios Avanzados en Educación de la Universidad de Chile, se enfocó en fomentar el diálogo entre neurociencia y educación, disciplinas que, aunque tradicionalmente distantes, tienen mucho que aportarse mutuamente.

Con la participación de cerca de 20 investigadores de diversas instituciones del país, se llevó a cabo la primera Jornada de Investigadores Jóvenes en Neurociencia y Educación, un evento que buscó acercar la investigación científica y la práctica educativa a través del diálogo entre distintos actores.
El encuentro, organizado por el CIAE del Instituto de Estudios Avanzados en Educación de la Universidad de Chile, se enfocó en fomentar el diálogo entre neurociencia y educación, disciplinas que, aunque tradicionalmente distantes, tienen mucho que aportarse mutuamente. Esta Jornada fue organizada por un equipo de tres investigadores postdoctorales del CIAE: Rocío Loyola, el Matías Morales y la Anita Tobar. “Esta jornada sobre neurociencia y educación es relevante porque es un espacio de encuentro entre disciplinas que suelen conversar poco. Además, es un espacio para que distintos actores interesados en la relación entre neurociencia y educación se encuentren y apoyen desde distintos frentes, como la academia, el aula, la gestión o la difusión”, destacó Tobar.
La iniciativa surgió como una respuesta a la necesidad de construir puentes entre dos campos con lenguajes y objetivos distintos. “La idea surge de la búsqueda de un diálogo entre dos disciplinas con lenguajes y necesidades distintas entre ellas. Asimismo, el encuentro estuvo motivado por conocer el estado actual de los distintos aportes de cada grupo de investigación en neurociencia y educación en Chile, y cómo abordan ellos la brecha entre estas dos disciplinas”, explicó Rocío Loyola. Además, subrayó que uno de los objetivos principales fue la generación de redes entre investigadores, educadores y otros actores clave.
Los aprendizajes obtenidos durante la jornada subrayan la necesidad de una comunicación más fluida entre la investigación académica y las prácticas de aula. “Estos espacios de encuentro son muy deseados por distintos actores trabajando en neurociencia y educación. Hay una necesidad de un diálogo más fluido entre la sala de clases y la investigación académica, para que el aporte de la academia tenga mayor impacto en el aula”, indicó Matías Morales.
Además de las conferencias y presentaciones, el evento permitió el desarrollo de nuevos lazos de colaboración que podrían traducirse en futuras iniciativas de investigación, intervenciones educativas y estrategias de difusión del conocimiento científico.
En cuanto a los próximos pasos, se espera mantener activo el contacto entre los participantes mediante la creación de una base de datos y documentos colaborativos. Este esfuerzo pretende consolidar redes de apoyo y preparar el terreno para una segunda jornada. “Mantener el contacto entre las y los asistentes a la Jornada, a través de una base de datos y documentos colaborativos para mantener redes de apoyo y colaboración. Esto permitirá, entre otras cosas, generar una segunda jornada”, concluyó el comité organizador.
_____________________________
El evento fue organizado en el marco de los proyectos postdoctorales del comité organizador (Fondecyt postdoct 3230101, 3240535 y 3220044), y contó con el financiamiento ANID/PIA/Fondos Basales para Centros de Excelencia FB0003 y ANID/Apoyo 2024 adjudicado al CIAE del Instituto de Estudios Avanzados en Educación de la Universidad de Chile.