+56 22978 2762
contacto@ciae.uchile.cl
CIAE LogoCIAE Logo
Imagen de sección

Noticias

Imagen de título

Veveu Arruda: "Si los niños no aprenden a leer y escribir a los 7 años, pierden la oportunidad de acceder a una educación de calidad"

viernes, 8 de noviembre de 2024

El exalcalde de Sobral (Brasil), Veveu Arruda, arribó a Chile para dejar una huella significativa en el mundo educativo nacional. El líder que inspira en Latam compartió su experiencia en un taller organizado por la red “Por un Chile que Lee”, Desafío Levantemos Chile y el CIAE del Instituto de Estudios Avanzados en Educación de la Universidad de Chile. 

Veveu Arruda: "Si los niños no aprenden a leer y escribir a los 7 años, pierden la oportunidad de acceder a una educación de calidad"

Actores clave de la educación y las políticas públicas del país conocieron la historia de Sobral que pasó de ser una de las ciudades más vulnerables de Brasil a un modelo de alfabetización y calidad educativa, ofreciendo lecciones valiosas para la educación chilena.


En 2000, Sobral enfrentaba una crisis: la mitad de los niños de 8 años no sabían leer ni escribir correctamente. Sin embargo, en solo cuatro años, gracias a un conjunto de reformas profundas lideradas por Arruda, la tasa de alfabetización en el segundo grado pasó del 49% al 92%. ¿Cómo lo logró? El éxito se basó en un compromiso político claro con la educación como prioridad de gobierno, sumado a un enfoque integral que incluyó la capacitación continua de los docentes, la mejora de la infraestructura escolar y la implementación de una jornada escolar completa.


El abogado y expolítico explicó que el primer paso fue conocer la realidad educativa de las comunidades. "El diagnóstico inicial nos permitió crear programas pedagógicos más efectivos, desarrollar material didáctico y dar seguimiento continuo a los avances de los profesores en las aulas", señaló. Además, subrayó la importancia de priorizar la alfabetización temprana, ya que, según la neurociencia, los primeros años son fundamentales para el desarrollo cognitivo. "Si los niños no aprenden a leer y escribir a los 7 años, pierden la oportunidad de acceder a una educación de calidad en todas las materias y, con ello, sus posibilidades de mejorar su calidad de vida", destacó.


En Sobral, este enfoque permitió superar la idea de que la pobreza es un obstáculo insalvable para el aprendizaje. Veveu Arruda enfatizó que lo que realmente importa es la decisión política de hacer de la educación una prioridad, y la participación activa de la comunidad, que fue clave para que el cambio fuera sostenible. Según él, la alfabetización no solo es un derecho, sino una herramienta de empoderamiento, capaz de transformar la vida de los niños y contribuir al desarrollo de la comunidad.


Hoy, el modelo de Sobral es reconocido en Brasil y ha inspirado a otros países de América Latina. En Chile, el taller, que es parte de “Por un Chile que Lee” fue una oportunidad para reflexionar sobre cómo adaptar estas lecciones a la realidad local y avanzar hacia una educación inclusiva y de calidad.


La experiencia de Sobral demuestra que, con voluntad política, es posible transformar la educación pública, garantizando que todos los niños y niñas tengan acceso a una educación que los prepare para ser ciudadanos plenos. La alfabetización, de acuerdo con lo afirmado por Veveu Arruda, es la base para el aprendizaje de todos los demás saberes, fundamental no solo para el desarrollo académico, sino también para la igualdad social y el empoderamiento de las personas.


El llamado de Arruda es claro: la educación debe ser una prioridad nacional, con políticas públicas que pongan el foco en la calidad, la equidad y la participación de todos los actores involucrados. Si Chile avanza en esta dirección, también podrá transformar su sistema educativo y garantizar un futuro más justo para los niños, niñas y adolescentes.

Autor

Comunicaciones CIAE

Archivos adjuntos

Galería de imágenes

Áreas relacionadas

Palabras clave