La iniciativa busca reunir experiencias de aula en un repositorio digital que destaque enfoques innovadores de enseñanza de las matemáticas en Educación Primaria con perspectiva de género. Descubre cómo ser parte.

La Oficina Regional de la UNESCO en Santiago abrió una convocatoria dirigida a docentes de Matemáticas de nivel primario en América Latina y el Caribe para postular prácticas pedagógicas que promuevan la equidad de género en el aula. Las experiencias seleccionadas integrarán un repositorio regional en línea con acceso abierto, que busca visibilizar y compartir estrategias educativas efectivas para reducir las brechas de género en logros académicos y empoderar a las niñas en esta disciplina.
“Esta iniciativa responde a una necesidad crítica evidenciada en diversos estudios recientes que muestran cómo las prácticas docentes, muchas veces de forma inconsciente, reproducen sesgos de género en la interacción con estudiantes”, explica Lorena Ortega, investigadora del CIAE y directora Académica y de Investigación del Instituto de Estudios Avanzados en Educación de la Universidad de Chile.
El proyecto es impulsado por la UNESCO en conjunto con el Centro de Modelamiento Matemático (CMM) y el CIAE, y se enmarca en los esfuerzos por fomentar comunidades de aprendizaje entre docentes de la región. Podrán participar personas mayores de 18 años que trabajen en establecimientos reconocidos por los ministerios de Educación de sus respectivos países, con al menos un año lectivo de implementación de la experiencia.
Las prácticas deben promover la participación, motivación, autoconfianza y/o desempeño académico de las niñas en matemáticas, integrando enfoques innovadores y flexibles de enseñanza. Las categorías consideradas incluyen desde la eliminación de estereotipos de género hasta redes de mentoría entre niñas y mujeres STEM.
Para Lorena Ortega, este repositorio no solo será una herramienta para compartir buenas prácticas, sino también un espacio estratégico de transformación educativa. “Democratiza el acceso a conocimiento pedagógico situado, reconociendo el saber docente como una fuente legítima de innovación educativa. Además, permite establecer redes de colaboración entre docentes que enfrentan desafíos similares en contextos diversos”, señala.
La investigadora enfatiza la urgencia de esta iniciativa, especialmente tras los efectos de la pandemia. “En un escenario postpandemia en el que la brecha de género en matemáticas ha aumentado dramáticamente —Chile es el tercer país con mayor desigualdad en esta área entre los 81 evaluados por PISA 2022—, la circulación de estrategias concretas que promuevan la equidad se vuelve urgente”, sostiene.
Además de sistematizar prácticas de aula, la plataforma incluirá recursos pedagógicos, guías para docentes y materiales de formación, todos de libre acceso. “Funcionará como un ecosistema de aprendizaje colectivo que puede incidir en la formación docente, en la cultura escolar y en el diseño de políticas educativas sensibles al género”, agrega Ortega.
Finalmente, extiende una invitación a las y los docentes de la región a compartir sus experiencias: “Las brechas de género en matemáticas no son inevitables. Existen múltiples aulas en Chile y la región donde esas brechas se han reducido gracias al compromiso, innovación y sensibilidad del profesorado. Este repositorio será una ventana para mostrar que otra matemática es posible, una donde todas las niñas tengan un lugar protagónico”.